Mali no es Libia, la intervención militar es adecuada

Mundo · Mario Mauro
Me gusta 0
27 enero 2013
La intervención internacional dirigida por los franceses en Mali se está alargando. La decisión de París de dar comienzo a las operaciones militares en el país africano ha obtenido en los últimos días el apoyo de Italia, cuyo parlamento decidió el pasado miércoles ofrecer apoyo logístico a Francia.

El ministro Terzi ha admitido que la crisis no se resolverá en breve tiempo y que se trata de un apoyo obligado, pues pretende evitar que Mali se precipite hacia "condiciones peores que las de Somalia o Afganistán". Terzi ha afirmado además que la operación ha tenido un comienzo positivo "con la estabilización militar de una situación que, en caso contrario, se habría visto precipitada en cuestión de pocas horas". El avance yihadista hacia el sur ha sido ya bloqueado efectivamente por los militares.

Al contrario de la intervención franco-británica en Libia, la resolución del gobierno francés al decidir la operación militar en este caso se debe considerar positivamente. La preocupación por el futuro de Mali está absolutamente fundada, pues el país se ve gravemente amenazado por la invasión de ciertos grupos terroristas que, como muestran las acciones violentas cometidas en Argelia, deben ser detenidos rápidamente. Para entendernos, se corre el riesgo de que estos grupos desencadenen una ofensiva con consecuencias aún más devastadores que las cometidas por los integristas de Boko Haram en Nigeria, donde están exterminando a las comunidades cristianas.

El llamamiento del ministro de Exteriores de Mali era una petición de ayuda que la comunidad internacional no podía dejar desatendida: "la toma de rehenes en Argelia es la prueba de que las fuerzas oscurantistas yihadistas, iconos del narcotráfico, se han instalado por todas partes en nuestra región, y por eso debemos detenerlos".

"Esperamos el máximo apoyo por parte de la UE, de los EEUU y de Canadá. Europa no está lejos de Mali y el narcoterrorismo es un peligro considerable para todos. Los franceses no son los únicos, sino los primeros. Sin la acción de Francia Mali ya no existiría", añadió el ministro de exteriores francés, Laurent Fabius.

No era una decisión fácil. Francia juega plenamente su papel para impedir que el Sahel se convierta en un santuario del terrorismo. Para impedir la destrucción en cuestión de semanas de una nación entera. Efectivamente, como ha declarado Farnesina, el conflicto, que ya ha provocado varias decenas de muertos entre rehenes y terroristas, no concluirá con rapidez.

La crisis de Mali seguirá estando en el centro de los trabajos de Naciones Unidas de las próximas semanas. La celeridad con la que ha sido aprobada la resolución que apoya la intervención francesa debe acompañar todas las fases del conflicto, porque de la cohesión de la comunidad internacional y de su unidad dependerá el éxito de la intervención.

En esta fase, las operaciones están siendo guiadas totalmente por el comando francés, que no cuenta de ningún modo con el apoyo del ejército de Mali. La prioridad es obviamente liberar el norte del país de las formaciones vinculadas a Al Qaeda que han impuesto la sharía y que están consolidando su poder en las ciudades. Por lo que respecta al futuro, uno de los objetivos, cuando haya sido erradicada la amenaza fundamentalista, será el de ayudar a las fuerzas militares locales en la organización de la defensa y en la gestión de las crisis.

Una presencia demasiado duradera de Francia en el territorio se vería en los ambientes islámicos como una ocupación fraudulenta y podría desencadenar oleadas de odio y violencia aún más complicadas de aplacar.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0