Lourdes

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
25 marzo 2010
Avalada por el Premio Signis y el Fipresci del Festival de Venecia y con el Giraldillo de Oro a la Mejor Película del Festival de Sevilla, llega a nuestras pantallas la singular Lourdes, tercer largometraje de la austriaca Jessica Hausner, una directora agnóstica que afronta los milagros atribuidos a la Virgen de Lourdes.

La película cuenta la peregrinación que hace Christine, con esclerosis múltiple, a Lourdes. Forma parte de una peregrinación organizada, con voluntarios de la orden de Malta, y al frente de la cual está el Padre Nigl. El grupo está formado por personas de lo más variopinto: unos más creyentes que otros, algunos envidiosos, otros frívolos, otros dados al chismorreo… pero todos atravesados por el silencioso deseo de que en su vida irrumpa una novedad.

La cuestión es que Christine, tras pasar por las piscinas, empieza a experimentar una mejora, y esa misma noche recupera su perdida movilidad. El médico le informa de que la esclerosis a veces avanza y a veces retrocede, pero que su mejora es sin duda excepcional. ¿Es un milagro o no? La película no lo dice, ni lo sabe. Lo deja al juicio del espectador. Pero lo interesante es lo que Lourdes sí dice entre líneas: que el milagro no es recuperar o no la movilidad, sino que en la vida irrumpa un significado, un sentido que te haga feliz. De hecho, Christine no se queja tanto de su enfermedad como de que "mi vida transcurre sin mí".

En este sentido la película dice verdad, y que los milagros, separados del sentido de la vida, pueden verse como extravagancias. Pero también es cierto que la película está atravesada por una melancólica tristeza impropia de los santuarios marianos. Falta sin duda una mirada de fe que la directora, a pesar de sus nobles intenciones, no tiene. Pero conviene resaltar la figura de dos personajes: la señora Hartl, profundamente religiosa, silenciosa, que es quien verdaderamente hace de "camino" entre Christine y la Gracia. Ella encarna la misión de la Iglesia, compañía humana que acerca a los hombres a su Destino. Ella es quien, saltándose las normas, aproxima la silla de Christine al lugar del milagro. Por otro lado esta Cecile, la voluntaria-jefe, una mujer estirada de aspecto ascético, que se revelará como una mujer capaz de dar su vida por los demás, exaltando el valor del sacrificio.

El film, dentro de su tono amable, no evita mostrar las oscuridades del alma humana: el egoísmo, los que hacen negocio del santuario, el escepticismo casi cínico de algunos personajes… y dentro de ello me parece muy significativo el personaje de María, versión profana de Lourdes. Esta enfermera, interpretada por la actriz sensual y destapista Lea Seydoux, encarna las ganas de vivir, la fogosidad irresponsable de la juventud, la belleza carnal… y es ante ella, bailando y cantando la famosa canción de Al Bano, Felicitá, cuando Christine experimenta la alegría de sentirse viva. Es una escena paralela a aquella de El séptimo sello de Bergman, cuando el caballero Block experimenta la felicidad en un atardecer, merendando fresas con leche con sus amigos. Es la lectura inmanentista y "buenista" del film, probablemente la de la directora.

Formalmente el film es frío, con personajes excesivamente formales, bressonianos, de lenta cadencia, y con una primera parte que se dilata en exceso. El comienzo y el final son brillantes, y quizá se abusa de la música litúrgica. Pero sin duda es una película interesante y muy aprovechable para quien quiera ver en el cine un espejo del hombre contemporáneo.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0