Los retos de Enrique Peña Nieto

Mundo · Diego I. Rosales Meana, Cisav
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
16 abril 2013
Tan sólo al día siguiente de su toma de posesión el 1 de diciembre de 2012, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, logró formar un "Pacto por México" en el que los tres partidos políticos más importantes del país (PAN, PRD y PRI) se comprometían a aprobar reformas de ley en temas capitales para garantizar gobernabilidad.

Este "Pacto por México" se basó en los siguientes cinco acuerdos fundamentales, que funcionan como la sombrilla de decenas de reformas: 1) Sociedad de derechos, 2) Crecimiento económico, 3) Seguridad y justicia, 4) Transparencia y corrupción y 5) Gobernabilidad democrática.

Si el acuerdo mostró a las claras la unidad política entre los tres partidos, queda por ver si esa unidad política es confiable, se sostiene, o acaso sirva para algo. En este momento, cuatro meses después de la firma del pacto, se han aprobado varias reformas. Entre ellas está la reforma educativa, que intenta terminar con el compadrazgo y la corrupción en el sector magisterial, uno de los lastres más profundos -quizás el más grave por sus consecuencias a largo plazo- que arrastra México. Como coronilla de esta reforma, fue arrestada la líder del sindicato de maestros Elba Esther Gordillo por el delito de operación con recursos de procedencia ilícita. Le fueron descubiertos escandalosos gastos en la clásica quincalla de los políticos: apartamentos carísimos, vacaciones libidinosas, ropa y cirugías exuberantes. Con este importante gesto político parece que el sector educativo puede gozar de una reforma importante.

Más tarde, se aprobó una importante reforma en telecomunicaciones, que intentará evitar los monopolios y favorecer la competencia en un país que ha sido dominado en ese sector por dos televisoras exclusivamente desde hace décadas. 

Aunque estas muestras de pragmatismo y eficiencia en el gobierno tienen sin duda un cariz positivo, recuerdan al viejo PRI, que dominó por setenta años el escenario político mexicano, dominio que ejerció con base en el tejido de redes de corrupción y clientelismo para lograr acuerdos, degenerando en una sociedad completamente corrupta y de instituciones fracturadas (salvo el propio PRI, por supuesto). Por eso está por verse si esta "unidad política" es confiable y, en últimos términos, buena para México.

El "Pacto por México" es un pacto entre partidos políticos que se han dedicado a cancelar y a usar para sí mismos el poder de los ciudadanos, partidos que se alimentan de una ciudadanía apática y dejada, pusilánime que no participa jamás de las cosas públicas. Si el "Pacto por México" no conduce a 1) eliminar la desnutrición (///http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/desnutricion///como ya señaló Gabriel Zaid///), haciendo posible la real empresa en los sectores más pobres, 2) terminar con la violencia, ofreciendo a los jóvenes mayores horizontes de realización económica, personal e identitaria y 3) educar ciudadanos responsables, formando maestros preparados y constantemente evaluados; si no logramos esto, digo, tal pacto no es más que oropel y cantos de sirenas.

Noticias relacionadas

Realismo en la guerra entre Rusia y Ucrania
Mundo · Lawrence Freedman
Las decisiones en política exterior nunca son simples. La elección con la que nos enfrentamos ahora es si continuar apoyando a Ucrania en su lucha en una guerra caótica y trágica, que podría llevar tiempo ganar, o dejarla seguir sola, con la perspectiva de una conclusión aún más trágica de...
6 septiembre 2023 | Me gusta 1
El católico Berlusconi
Mundo · Fernando de Haro
Berlusconi se benefició de la tradición del voto católico unitario. La paradoja es que el mismo Berlusconi había tenido un gran protagonismo en la disolución de la cultura de base de Italia....
13 junio 2023 | Me gusta 2