Entrevista a Jorge Traslosheros

Los indios entendieron y se adaptaron muy bien al nuevo sistema jurídico

Entrevistas · Juan Carlos Hernández
Me gusta 0 | 0
5 mayo 2025
Conversamos con Jorge Traslosheros, sobre la historia de la conquista de México. Hay discurso victimista acerca de los indios que por el contrario fueron muy listos y participaron ampliamente en la conquista afirma el historiador.

¿Qué sociedad encontró Hernán Cortés cuando llegó allí?

Los prejuicios y los mitos son tal tamaño que hay que empezar por los que no encontró. ¿Qué no había? No había un estado, no había un imperio. En el sentido que imperio implicaría un poder centralizado de dominación en el cual hay un orden jurídico vinculante a todos los pueblos sujetos, con ciertos derechos aunque pueda ser muy cruel. Yo creo que en ese sentido Persia, Roma, sería el modelo imperial, sí efectivamente es una ciudad-estado con mucho poder, se va expandiendo, pero va pactando con los súbditos, con los pueblos subyugados y creando provincias, que es lo que vimos en Roma. Eso no existía.

No existía un desarrollo institucional fuerte en términos generalizados, más allá de sistemas más bien de carácter despótico.

Sí encontró una enorme dispersión política en donde los tenochcas, mal llamados aztecas, pero vamos a llamarlos aztecas, que es como la gente los conoce, ejercen a través de una violencia muy fuerte un control para el cobro de tributos. No había un orden jurídico vinculado.

Es un mundo muy rudo que vive de la guerra, de la violencia. La religión prehispánica tiene partes muy luminosas, de mucha sabiduría, pero la práctica cotidiana es el sacrificio humano que llegó a su máxima expresión con los aztecas. Siempre existió en toda Mesoamérica y hay evidencia abundante de eso y se convirtió en la forma de dominación. El sacrificio humano es la forma en que yo tengo para someter, humillar e infundir miedo. Había una fiesta donde se mandaban a traer a todos los señores de los pueblos sujetos. Entraban de noche, se les ponía en un estrado y pasaban todo el día viendo cómo se sacrificaba a sus propios súbditos. Son modos de control, modos de dominación.

Cuando llega Cortés, qué es lo que encuentra, un mundo profundamente dividido, no existe nada parecido a una nación, a una unidad. El concepto de indio se crea mucho después. Son pueblos sujetos por la violencia, en donde hay un rencor y un odio brutal hacia los tenochcas, porque son muy crueles.

¿Cómo consigue Cortés la victoria con unas fuerzas tan inferiores numéricamente?

¿Qué hace Cortés? Lo que hace cualquier político, es decir, el enemigo de mi enemigo es mi amigo. La victoria de Cortés no se entiende sin el apoyo de estos pueblos subyugados que en realidad fue una alianza de una diversidad de pueblos enemigos de los tenochcas, en contra del enemigo común que era Moctezuma en ese momento.

¿Y qué traía Cortés? Un desarrollo militar muchísimo más sofisticado en cuanto a táctica y estrategia y algo que las crónicas de los indios dejaron muy claro. La ballesta que es un arma devastadora, no hay defensa contra la ballesta. Entonces, mucho de la estrategia de guerra de Cortés fue, los ejércitos indígenas ablandaban digamos, luego entraban los ballesteros y los cañones y todo y los hacían pedazos.

¡500 castellanos lograron conquistar a 12 millones de indios que no hicieron nada para defenderse! ¡No tiene sentido! No tiene sentido la leyenda rosa tampoco porque sí hubo una guerra entonces mejor quitamos el moralismo y entendemos los procesos. Hubo una alianza y los indios se asimilaron a la monarquía porque no eran tontos y porque les convenía.

“Muy pronto se acabaron los sacrificios humanos con la entrada de Cortés”

Entra Cortés y se acaban los sacrificios humanos.

¡Es el gran cambio! El triunfo de la alianza castellano-tlascalteca que fue la más fuerte. Los tlaxcatecas eran el pueblo políticamente mejor organizado. De entrada viene la prohibición ya de los antiguos ritos religiosos y el primero es el sacrificio humano. A mí eso siempre me ha llamado mucho la atención. O sea, que no era necesariamente popular el sacrificio humano.

En España yo creo que hay dos tipos de españoles. A los que nos gusta pensar que tratamos bien a los indios y un segundo tipo a lo que nos gusta autofustigarnos sobre qué mal lo hicimos en la conquista de América. ¿Dónde está un punto razonable entre ambas posturas?

No existe porque las dos son interpretaciones moralistas de la historia. Los historiadores no estamos para juzgar el pasado. Los historiadores estamos para comprender el pasado.

“El Imperio español tuvo una vocación de asimilación”

Decía Gustavo Bueno, filósofo español, que el Imperio español era un imperio constructor. ¿Te parece la palabra adecuada?

Yo diría más bien que es un imperio que asimila. Había que asimilar a los nuevos pueblos en el respeto a sus formas de gobierno bajo tres principios: que no contradigan la autoridad del rey, que no contradigan a la religión católica y que asuman la nueva religión. Y por eso se crea la idea del indio, que es un concepto jurídico. Entonces tienes tu propio orden de república, república de indios. Tienes privilegios procesales: persona miserable.

¿Podrías desarrollar lo de la figura de persona miserable?

Hay una tradición medieval muy importante donde un rey cristiano tiene la obligación de proteger a los más débiles. Entonces se les da el privilegio de acudir directamente al rey a hacer justicia. Este principio cristiano de “el fuerte debe proteger al débil, y lo debe proteger frente al otro fuerte”. Hay una definición jurídica, es la persona más vulnerable de los vulnerables es un miserable. Esta palabra antes de Víctor Hugo tiene una acepción distinta a como se entendería hoy. Un miserable es aquel que ha perdido la felicidad y no tiene medios de defensa. Y entonces el rey decide tomar ese lugar y defenderlo. Lo que pasó en América es que evidentemente los indios estaban en una situación de desventaja frente al poderío español, los misioneros juegan un papel muy importante y curiosamente mucho de la burocracia del rey también. Había que equilibrar las equitas famosa que también es muy de esa legislación.

Y entonces de manera muy especial y muy extraordinaria se le concede a los indios la condición de persona miserable. Ahora, ¿cuál es la diferencia?

Una viuda, un huérfano, un niño, podía ser persona miserable, pero era el juez el que estudiando el caso hacía la declaración de miserabilidad y entonces le daban todos los privilegios procesales. Al indio no. Al indio se le dio por el solo hecho de ser indio, no tenía que demostrar nada, si era indio era persona miserable y por lo tanto se le daban todos los privilegios procesales, jurídicos de una persona miserable. Eso generó un estatuto de privilegio que los indios supieron usar muy bien.

Esto no tiene parangón en el mundo. No hay nada similar, por ejemplo, con los ingleses en África.

En ningún lugar sucede. Entonces , ¿qué tenemos? Ni una leyenda rosa ni negra sino la formación de una monarquía. Algo que cuesta mucho trabajo entender a la gente es no surge España y conquista América. La formación de la monarquía de España es América.

“El indio es protagonista de la propia conquista”

Y si no he entendido mal, los indios se caracterizan por ser extremadamente hábiles a la hora de adaptarse a los nuevos tiempos.

¡Inmensamente hábiles! Hay discurso victimista que los quiere pintar como una bola de tontos. ¡No! Los indios antes de entender la nueva religión, entendieron el sistema jurídico. Porque además estaban muy bien asesorados, tenían para pagar buenos abogados, se asesoraban de los misioneros, de los obispos… Entendieron muy bien cómo funcionaba el sistema de justicia y desde muy temprano lo empezaron a utilizar muy bien. Un sistema de justicia que impide la guerra. De un mundo en donde todo se resolvía por la guerra, de repente están en un mundo en donde se acabó la guerra y todo se resuelve en los tribunales.

Hay una condición antropológica básica. La gente quiere vivir mejor y se vive mejor sin guerra. Los indios se vuelven miembros de la monarquía con su estatuto personal. No les interesaba otra cosa. Son señores de sus pueblos. Hay muchos datos que nos hablan de una participación muy activa de los mismos indios en su integración en la monarquía.

El Dios cristiano es un Dios que triunfa, el Dios cristiano no quiere sangre no quiere sacrificios humanos. Él ya se sacrificó por nosotros y hay una serie de cosas que aún tenemos que entender muy bien pero el hecho concreto es: el indio hizo la conquista, los que colaboraron con la conquista obtuvieron muchos privilegios y los ejercieron durante muchísimo tiempo.

Y luego está la mezcla de razas.

Eso es muy posterior. ¿Qué hace el catolicismo? Lo que hace el catolicismo es una cultura. Antes que mezclar las sangres, tener una cultura común, un lenguaje cultural común, que llamamos barroco, que hablan todos. Hay cientos de lenguas que se hablan por todos lados, el náhuatl y el español son las lenguas francas, pero el lenguaje simbólico, religioso, litúrgico, lo hablan todos, es el lenguaje común. La religión es el lenguaje común de ese mundo. La religión y lo jurídico.

Y la capacidad de asimilación cultural que tiene la religión católica es impresionante. Entonces tienes un cristianismo indígena, español, negro… pero todos litúrgicamente, ceremonialmente van hablando el mismo idioma. Y eso es algo que hay que valorar mucho, porque eso es lo que genera realmente la sociedad virreinal. Hablan ese lenguaje.

El hecho de que el indio sea considerado un súbdito español, ¿No ponen igualdad de derechos que respecto a uno que habitaba geográficamente en España?

No, porque es una sociedad estamental y corporativa. Ni en España existía esa igualdad. No existe la igualdad ante la ley. Lo que existe es una sociedad corporativa, estamentalizada, de derechos diferenciados que entonces se llamaban privilegios. O sea, leyes privativas según el grupo social, pero eso es parejo. En ese sentido es igual. Entonces, ser indio significa cosas jurídicamente. Eso es lo importante. Como igual aquí en España, o sea, ser pechero o no ser pechero son estatutos de privilegio diferenciado. Aquí y en América había ayuntamientos diferenciados. Es una Monarquía que funciona igual en ambos lados.

Una figura polémica ha sido la de Bartolomé de las Casas.

¡Muy exagerada! Bartolomé es un abogado. Es un converso, es un misionero, es un hombre muy celoso de los indígenas, muy celoso de la justicia. Un polemista impresionante. Que como buen abogado tiene que cargarle las tintas al argumento para sacarlo adelante. Entonces a de las Casas hay que leerlo en el contexto de todos los defensores de indios.

Está esta polémica entre lo que decía Motolinía y lo que decían de las Casas. Es decir, todos están defendiendo a los indios, pero los van defendiendo con distintos argumentos en un punto común los indios están en desventaja frente a los españoles.

Entiendo que por ley debería ser así pero ¿luego en la práctica…?

Estaban los tribunales y al igual que hoy el que va a los tribunales y tiene medios se defienden y el que no, no puede. Es una sociedad más normal de lo que pensamos. Hay que tomar en cuenta también que es una sociedad que mantuvo la estabilidad social, rebeliones al margen, durante 270 años. Sin ejército y sin policía. Más allá de la seguridad que cada pueblo se daba a sí mismo. O sea, el primer ejército que desembarca en América es hasta 1767, ya con la reforma militar de los Borbón, y es el primer ejército que llega a América. Antes eran huestes y había un mundo de una enorme estabilidad política que permitía una paz social bastante llevadera.

“Con la llegada de los Borbones cambia la relación con América”

La relación con España, con el paso de los siglos se va deteriorando. Llegados un momento, buscan su independencia, lo cual también parece lógico.

Ese fue un asunto de las reformas de los Borbón. Al cambio de dinastía, los Borbón tienen una idea distinta de dominación. Los Austrias tienen esta idea más pactista de dominación. Y los Borbón tienen una idea bastante más centralizada del poder. Y sobre todo tienen esta idea de que la monarquía debe ser realmente un imperio. De hecho lo dicen explícitamente. América debe ser para España lo que las colonias son para los ingleses, es decir, lugares de explotación y extracción de riqueza, cosa que no era. Se extraía la plata pero poco más, el negocio de la añil, que era el segundo producto de exportación, el negocio estaba acá. Y la mayor parte del negocio de la añil está en mano de los indios. Los indios estaban en negocios y eran buenos empresarios.

Y lo que sucedió con ellos durante el siglo XVI-XVII es que las élites indígenas, la nobleza indígena, además se le reconoció un estatuto de nobleza equivalente al hidalgo español, obtuvieron privilegios y les fue bastante bien durante bastante tiempo. Los que pactaron y todo, no sabían que iba a pasar 300 años después.

La debacle de los indios es un problema del siglo XIX, de los liberales. Esos son los que acabaron con los indios.

Por este cambio de modelo ¿se pasaba a considerarlo como una colonia?

En el siglo XIX, los liberales, desconocen la propiedad comunal y los gobiernos corporativos. Y por tanto desconocen todos los gobiernos de los indios y la propiedad de los indios. Y entonces quedan los grandes latifundios que se forman sobre las tierras de los indios. Es ahí donde viene la pauperización, la destrucción, la marginación. Y es ahí donde viene el gran mensaje. Pero ese es un problema posterior.

Y ahora vienen los populistas a decir que el verdadero México es el prehispánico porque todo era bueno, bonito y verdadero. No, no es cierto. Eso nunca funcionó así. Entonces, ¿cómo entender todo esto? Como la formación de una monarquía. Nada más. Con procesos de violencia, pero sobre todo la asimilación de un orden jurídico y religioso en donde, la nobleza indígena de los lugares más importantes participa y se suma con entusiasmo.

¿Más que una victoria militar fue una victoria cultural?

Yo creo que sí. Una victoria cultural, política, jurídica… la rapidez con la cual los indios aprenden a manejar el orden jurídico de la monarquía es impresionante lo entienden muy bien, y yo creo que hay una antropología básica, la gente quiere vivir mejor ¿qué es mejor? ¿la guerra o un juicio? Mucho más barato un juicio que la guerra, entonces, pues hay que hacerlo y así lo hicieron.

 

  • Jorge Traslosheros es Doctor en Estudios Latinoamericanos, Tulane University

Lee también: ¿Hay que pedir perdón por la Conquista?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

Francisco: apertura hacia el islam
Mundo · Chiara Pellegrino | 0
En general, la prensa árabe ha recibido la noticia de la muerte del papa Francisco destacando sobre todo su papel como promotor del diálogo interreligioso y de los valores humanos universales....
2 mayo 2025 | Me gusta 0
El buen storytelling del Papa Francisco
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Doce años de pontificado y una huella imborrable en la vida de muchas personas, creyentes o no. Eso solo lo puede hacer un buen comunicador que es otra cualidad atribuida a Francisco....
27 abril 2025 | Me gusta 1
Tropezar dos veces con el mismo Espíritu Santo
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La noticia de la muerte del Papa Francisco ha aflorado una extensísima ola de afecto hacia su persona, proveniente de casi todos los ámbitos ideológicos, sociales y culturales. La excepción: la de unos pocos que aún sueñan con una Iglesia al servicio de su programa ideológico....
22 abril 2025 | Me gusta 4