Los abrazos de Chagall

Cultura · Elena Simón
Me gusta 0
13 mayo 2012
Es un acontecimiento artístico para Madrid de primer orden y difícilmente repetible recibir, de la mano del Museo Thyssen, la magnífica retrospectiva de Marc Chagall (1887-1984), el gran pintor bielorruso asentado en París. Procedentes de museos y colecciones de todo el mundo se exhiben 150 obras distribuidas entre la Thyssen y la Sala de Exposiciones de Caja Madrid -ésta gratuita-. Hasta el 20 de mayo.

De niño Moishe Shagall se subía al tejado de su casa, en Vitebsk, para ver las estrellas, y todo le sublimaba: las vacas que desollaba su tío, su otro tío que malamente -como el propio pintor- tocaba el violín, el río, los caballos, el paseo en carreta y los paisajes, los edificios, los ritos hebreos. Así creará para su arte una nueva naturaleza de leyes y fusiones fantásticas, la vida se eleva, flota, es la poesía hecha pintura. La realidad trascendida, y el ensueño, y la felicidad, todos son una realidad para Chagall: las flores, el azul, el gallo y la cabra, el rojo, y Bella, el amor, los abrazos, el beso, el cuerpo femenino. Todo es cálido en Chagall, su pintura es el amor. También sorprende en los temas cristianos, y el Hijo Pródigo… y la guerra.

Moishe Shagall fue uno de los más grandes artistas del siglo XX. Nació en el seno de una humilde familia judía en Vitebsk, ciudad ghetto del judaísmo oriental. Todas sus vivencias familiares y las tradiciones de su comunidad religiosa, y Bella, su hermosa novia y esposa, y París, darán tema para siempre a su original pintura.

Con veinte años, de la mano de su habitual penuria económica, arribó a San Petersburgo, con un único pensamiento: ser artista. La siguiente fijación se llamó París -su segundo Vitebsk-, capital de las novedades artísticas europeas, donde por fin respiró, porque él también era la vanguardia, y sólo allí se sintió valorado. Entusiasmado por el arte que la ciudad le permitía contemplar, allí asimiló el fauvismo, el cubismo (después sintió que lo descuartizaba) y el orfismo. Tras unos años en Moscú, participando con la revolución, organizó una escuela de arte en Vitebsk -para dar la bienvenida a una entrada militar en la ciudad, llenó las calles de carteles con sus vacas y caballos de colores-, insatisfecho e incomprendido terminó marchándose definitivamente a París en 1923, y vivió en Francia hasta su muerte, salvando el exilio a EEUU con motivo de la persecución semita de la 2ª Guerra Mundial. Murió en el sur de Francia, se había casado tras la muerte de Bella con Vava. Tenía noventa y siete años.

Un mundo de ensueño, el de la realidad, que él abraza, un abrazo de amor que es real, Dios y sus ángeles cuidan del Universo.

"El arte me parece sobre todo un estado del alma.  "Sólo es libre el corazón honesto". Mi vida.

Noticias relacionadas

Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 2
Rosalía: El mundo entero cabe en LUX
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
A las 00:00 del 7 de noviembre, Rosalía lanzó su álbum LUX en las distintas plataformas musicales y ya cuenta con miles de reproducciones. En este artículo ofrecemos un recorrido por las distintas canciones que la cantante catalana ha publicado en su cuarto álbum....
7 noviembre 2025 | Me gusta 2
Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1