`Las clases medias están perdiendo bienestar`

Mundo · María Borrero
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
23 marzo 2013
Entrevista a Luis Ayala, profesor de economía, a propósito del informe Foessa, que analiza las desigualdades sociales en España en la actualidad.

El último informe FOESSAhabla de un aumento de la fractura social.
¿Qué importancia tiene el fenómeno?

Se trata de un problemacreciente, fundamental para entender los problemas de desarrollo social deEspaña y que ha alcanzado una gran magnitud, tanto en el plano cualitativo comocuantitativo. El aumento de las desigualdades sociales y económicas supone unpunto de ruptura respecto a lo que ha sido nuestra trayectoria en las últimasdécadas, en las que gracias a grandes acuerdos sociales se consiguió rebajar elalto grado de desigualdad que tradicionalmente ha caracterizado a nuestrasociedad. El ensanchamiento de las diferencias de renta en la crisis en muypocos años, precedido por las grandes dificultades que tuvimos para reducirlasen la anterior etapa expansiva, pone en riesgo esos avances. La mayorpreocupación es que estas diferencias se conviertan en estructurales y tardemosde nuevo décadas en recuperar los logros sociales que tanto tiempo costóconseguir.

Los ingresos medios delas personas más ricas de España son siete veces
más que el nivel medio de ingresos de quienes tienen menos rentas. Y desde
el comienzo de la crisis, esta diferencia se ha incrementado en un 30%. ¿Es
una diferencia importante?

Se trata de un nivel dedesigualdad muy alto en el contexto comparado. El crecimiento de la desigualdaden España en la crisis ha supuesto un brusco retroceso en el proceso deacercamiento a los niveles medios de bienestar de la Unión Europea. Ya antes dela crisis, en la etapa expansiva no se habían reducido esas diferenciasrespecto a los indicadores europeos. Con el desarrollo de la recesión, el gran aumentode la desigualdad en nuestro país y el hecho de partir de niveles relativamentealtos han hecho que pasemos a ocupar una de las primeras posiciones en elranking de países de la UE con mayor desigualdad. Somos, junto a Bulgaria yLituania, uno de los países con mayor desigualdad. 

El porcentaje de hogaresen los que todos los activos están sin trabajo
ha aumentado del 2,5% del total al 10,6% del total de hogares. En términos
absolutos, el Informe indica que se ha pasado de 380.000 hogares en esta
situación antes de la crisis a más de 1.800.000 a finales de 2012. ¿Qué
relevancia tiene ese fenómeno?

Se trata de uno de losdatos más importantes para entender cuáles están siendo los efectos de lacrisis sobre los hogares españoles. Dentro del dramático crecimiento deldesempleo en la crisis, uno de los rasgos más adversos de lo que está pasandoes el empeoramiento de los indicadores que reflejan la incidencia del parodesde la perspectiva del hogar. En crisis anteriores, como al comienzo de losaños noventa, el hogar y, sobre todo, el empleo de la persona principal delhogar, jugaron un papel importante como colchón del desempleo de jóvenes ycónyuges. En esta recesión el paro ha golpeado severamente a muchas familias,con varios hogares en los que todos los activos están en paro y con uncrecimiento de la tasa de paro de las personas que son sustentadoresprincipales de sus hogares incluso mayor que el de la tasa de paro de laeconomía española.

¿Estos datos suponen unadestrucción de las clases medias?

Más que una destrucciónde la clase media, los datos que van apareciendo nos indican que los efectos dela crisis están siendo muy desiguales por grupos de renta. Probablemente, elrasgo más destacado de la crisis en términos de grupos de renta es el hundimientode las rentas más bajas. En muy poco tiempo ha crecido muy rápido la incidenciade las formas más severas de pobreza. En el otro extremo, los ingresos de losque más tienen han seguido creciendo en la crisis y lo han hecho por encima dela media de la sociedad. Los grupos con rentas medias, que no sé si podemosasimilar a clases medias, han tenido pérdidas de renta y empleo que les hanhecho retroceder posiciones en la escala social, aunque en menor medida que loque ha sucedido con los hogares más pobres. Sí es cierto que algunas de lasmedidas de ajuste a la crisis y los recortes en servicios básicos de bienestarhan afectado especialmente a las clases medias.

El Informe FOESSA indicaque asistimos a un proceso de
empobrecimiento que eclipsa a los más pobres. ¿Por qué se produce este
fenómeno?

Con el desarrollo de la crisis, la pobrezase ha hecho más extensa y más intensa. En general, el conjunto de la sociedadespañola se ha empobrecido en términos medios en estos años, al disponer en laactualidad de un nivel medio de renta que en términos de capacidad adquisitivaes inferior al que teníamos hace una década. En este contexto, los hogares máspobres y especialmente aquellos con vínculos muy débiles con el mercado detrabajo parecen cada vez más una realidad invisible en términos de integraciónsocial y aportación económica. La crisis ha agudizado los procesos de exclusiónsocial que venían tomando forma desde hace años. No somos todavía unasociedad dual pero tampoco se mantiene el ordenamiento vertical propio demodelos sociales anteriores, caracterizado por la permanencia de un segmentoreducido en la cúspide de la pirámide social y un bloque mayoritario de lapoblación en su base. Los altos niveles de exclusión social actuales son elresultado de un cambio en las pautas de organización social, sin un interésobjetivo de la población "integrada" porque exista esta exclusión peroresultando los excluidos "prescindibles" para el adecuado funcionamiento delmodelo económico.

¿Cuál puede ser la mejorrespuesta a esta situación?

La recuperación de laeconomía y de los niveles de empleo es una condición necesaria para recuperarparte de nuestros niveles de bienestar social pero no resultará suficiente. Esdifícil pensar en rebajar los actuales niveles de desigualdad y pobreza sinaumentar el volumen de recursos destinados a la protección social. Además deese mayor esfuerzo cuantitativo, resulta urgente corregir las insuficiencias denuestras redes de seguridad económica, estableciendo, como la mayoría de lospaíses europeos, un sistema que garantice un nivel de protección básica a todoslos ciudadanos.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0