Elecciones en Chile

´La victoria de Piñera es un seguro democrático´

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
13 enero 2010
Entrevista a Guillermo Sandoval, director ejecutivo del Centro de Estudios Laborales.

¿Qué puede suponer la victoria de Sebastián Piñera en las elecciones del domingo?

Sería la primera vez que la derecha triunfa en elecciones democráticas en más de medio siglo. La derecha siempre constituyó un tercio del electorado. Ello podría interpretarse como un seguro democrático, pues ya no tendría necesidad de buscar  vías no democráticas para conseguir el poder político, para lo que, por lo demás, actualmente no tiene espacio, dado el compromiso que ha asumido crecientemente la comunidad internacional. Pero, por otra  parte, supondría también la acumulación de mucho poder: político, comunicacional y económico bajo una sola orientación, lo que en sí es riesgoso para la gobernabilidad y la paz social. En lo económico y social, claramente su opción importaría una afirmación del neoliberalismo, en detrimento del rol subsidiario y solidario del Estado, y el rol importante de los cuerpos intermedios  de la sociedad.

¿Por qué se ha desgastado tanto la Concertación?

Creo que, como decía Kissinger, los partidos gastan ideas en el gobierno y las producen en la oposición. La Concertación, sin duda alguna, ha sido la coalición más exitosa en la historia de Chile, no sólo por permanecer 20 años en el poder con respaldo mayoritario, sino porque ha conseguido reconstruir la democracia en paz, bajar la pobreza de más del 40 por ciento a aproximadamente el 13 por ciento,  integrar el país al mundo, construir un sistema de protección social que garantiza  importantes niveles de salud y previsión social a la población más pobre, construir viviendas en números y calidad antes no vistas, e integrar la mayor parte de la población en edad escolar a la enseñanza prebásica, básica y media, además de hacer crecer la población universitaria en siete veces. Sin embargo la Concertación no ha sabido renovar sus liderazgos, sea porque quienes los detentan no abandonan sus cargos o porque los jóvenes no se han arriesgado a tomárselos.

Pienso, además, que el sistema electoral binominal  creado por  Pinochet -complejo de explicar en breve- iguala en representación a quien tiene un tercio a quien tiene dos tercios de la votación y excluye a las minorías. Esto obliga a construir y permanecer en uno de los dos pactos importantes. El que está fuera de ellos con mucha dificultad podrá tener representación. Una situación de este tipo traslada la competencia por el poder al interior de los partidos, ya que quien los dirige puede negociar con otros partidos los cupos que van a exigir para sí. Los partidos se desangran en batallas internas. 

¿Qué destacaría del legado de Bachelet?

Del legado de la presidenta Bachelet, destacaría dos aspectos: en lo social es haber dedicado sus mayores y mejores esfuerzos a la protección. Hoy existe una red que garantiza prestaciones de salud, de previsión social y de acceso a vivienda y educación como nunca antes en la historia. Por otra parte, su presidencia es también la que ha abierto simbólicamente más puertas a la participación política de la mujer, lo que es un avance y profundización democrática notable. El crecimiento de Chile en lo económico, que permite estos logros sociales y políticos, es obra de la Concertación a través de sus 20 años de gobierno, que ha hecho una gestión económica responsable, equilibrada y pragmática. Ajena a ideologismos, asumiendo el mercado y el Estado como instrumentos para ofrecer condiciones de mayor equidad, sobre la base de acuerdos. Es cierto que esto es un camino más lento, pero también más seguro.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0