La ventaja más ventajosa de todas

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 4
21 julio 2024
El mayor peligro es que los ciudadanos del planeta-tierra están tentados de concebirse como una "fake", de concebir su libertad y su deseo como una noticia falsa.

Donald Trump, antes de ser designado candidato a las elecciones de noviembre, hizo un discurso largo, con llamadas a la unidad. Tiene muchas probabilidades de volver a la Casa Blanca. La renuncia de Biden ha llegado demasiado tarde.

La elección del senador J.D. Vance como candidato a la vicepresidencia da algunas pistas de cuál puede ser su política internacional. Vance ha sembrado dudas sobre la continuidad de la ayuda a Ucrania, no ha querido reunirse con Zelensky y ha hecho una clara defensa del aislacionismo.

Libertad para los americanos y el resto del mundo libre que luche en solitario por la suya. Con los Estados Unidos volviendo a su política aislacionista -una constante en su historia-, con China como socio de Putin y con una guerra comercial en marcha, Europa necesita reforzarse más allá de lo que dicen los tratados. Por eso ha sido relevante el programa que Von der Leyen presentó la semana pasada para su presidencia a la Comisión Europea. Ha sido importante que haya tenido un amplio respaldo, incluidos los votos de los Verdes. La alemana ha apostado por fomentar la capacidad competitiva de las empresas europeas y por fortalecer la defensa. Quiere poner también en marcha un plan de acceso a la vivienda para que no disminuya la estima de los jóvenes por la democracia. Pero en estas tres materias la UE no tiene competencias directas. No es una condición necesaria para hacer política común. Tampoco tenía competencias en sanidad cuando estalló el COVID y, después de las dudas iniciales, la colaboración de los socios permitió dar una buena solución conjunta.

Hay una modesta hoja de ruta para los próximos cinco años en la UE. Pero hay que tener perspectiva. El programa Von der Leyen no es ni mucho menos suficiente para garantizar la libertad política y personal en el mundo en el que vivimos. La UE es una realidad con muy poco peso.

La amenaza no es sólo estratégica. El problema, el verdadero problema, es que hay muchos dispuestos a renunciar a esa libertad, incluso en los países democráticos. Las fake news suponen un peligro, pero el mayor peligro es que los ciudadanos del planeta-tierra están tentados de concebirse como una fake, de concebir su libertad y su deseo como una noticia falsa.

Por eso Dostoievski, profeta muchas veces, lo vuelve a ser en este momento. Su denuncia es relevante para comprender la amenaza que alimenta todas las amenazas. “La ciencia enseñará (es lo que tratan de enseñarnos) que el hombre en realidad no tiene ni nunca ha tenido voluntad ni capricho y que él mismo no es más que un teclado de piano o el perno de un órgano”. Estamos inclinados a  pensar que “por encima de todo existen en el mundo las leyes de la Naturaleza” y que le “bastará al hombre con descubrir esas leyes de la Naturaleza para dejar de responsabilizarse de sus actos y para que la vida se le presente entonces extraordinariamente fácil”. El ruso en sus Memorias del subsuelo describe con precisión la tentación que nos rodea, la tentación de codificar todos los actos humanos con leyes “al estilo de logaritmos”.

En ayuda de los seducidos por la renuncia a la libertad viene el aburrimiento. El aburrimiento y el deseo. “El deseo propio, voluntario y libre, el capricho, aunque sea el más salvaje de todos (…) forma parte de la ventaja que se omitió y que resulta la más ventajosa de todas (…) ¿De dónde sacan todos esos sabios que el hombre necesita una voluntad normal, una voluntad virtuosa, una voluntad que sea provechosa? El hombre únicamente necesita una voluntad autónoma, le cueste lo que le cueste y le traiga las consecuencias que le traiga”. Huyamos, por amor a la libertad, de los que tienen miedo al deseo.

 

¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

Quemados por el deber ser
Editorial · Fernando de Haro | 0
El profundo malestar y la falta de satisfacción del sujeto que trabaja pone en peligro los cimientos de la economía. Siempre aparece el problema del sujeto. El amor al yo es el que nos permite soportar el cansancio y ser libres mientras que el deber ser, es la gran trampa. ...
14 septiembre 2025 | Me gusta 4
Sí a la separación Iglesia-Estado pero sin exagerar
Editorial · Fernando de Haro | 1
El frente antioccidental es un un frente en el que el Estado utiliza la religión y la religión se deja utilizar. En la Iglesia católica el principio de separación Iglesia y Estado es irrenunciable desde el Concilio Vaticano II. Son los fieles laicos los que asumen personalmente la...
7 septiembre 2025 | Me gusta 3
Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 3
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 9
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6