La última estación

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
9 junio 2010
El director Michael Hoffman, que estuvo al frente de proyectos interesantes como El club del emperador o El sueño de una noche de verano, lleva a cabo un original acercamiento a la figura del gran novelista ruso Leon Tolstoi, aproximándose a los últimos días de su vida según la novela de Jay Parini. Como se sabe, los últimos años de Tolstoi estuvieron marcados por su utopía libertaria que le llevaron a convivir con los campesinos de su finca de  Yásnaya Poliana. Intentó compaginar esa nueva vida con la atención a su mujer y a su casa, cercana a la finca. Trató de dar todos sus bienes a los pobres, pero su esposa lo impidió. Murió en una estación de tren huyendo de su familia.

Estos episodios son los que recrea esta película que cuenta con dos pilares fundamentales: las interpretaciones de Christopher Plummer y Helen Mirren, en sus papeles respectivos de Tolstoi y su esposa. Se cierra el triángulo con el siempre brillante Paul Giamatti, que encarna a Vladimir Chertkov, el más ferviente seguidor de las teorías pacifistas y autogestionarias de Tolstoi. A los actores les arropa una excelente producción y una digna partitura de Sergei Yevtushenko.

La película expone por un lado los planteamientos ideológicos de Tolstoi, y de esa galaxia de concepciones que mezclaron mística y socialismo, buscando una nueva religión laica y utópica de espaldas al cristianismo. Y lo muestra con cierto tono crítico, pero también con simpatizante complicidad. Por otro lado, y es lo mejor del film, se nos cuenta una historia de amor muy a lo ruso: hiperbólica, bipolar, extravagante, desbordante… Al final el espectador se lleva una idea clara: la vida real se acaba imponiendo a la abstracción ideológica. No es mal principio para los tiempos que corren. 

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1