La tregua de Nagorno-Karabach

Mundo · Alessandra de Poli
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 41
16 noviembre 2020
Según el Washington Post, en el conflicto de Nagorno-Karabach tenemos un aperitivo de cómo serán las guerras en el futuro, con un uso intenso de drones a un precio relativamente bajo. El conflicto se interrumpió cuando Armenia, Rusia y Azerbaiyán firmaron una tregua. Marta Ottaviani explicaba entonces en Avvenire que “para muchos analistas, la parte realmente complicada en el conflicto de Nagorno-Karabakh comienza ahora”.

Según el Washington Post, en el conflicto de Nagorno-Karabach tenemos un aperitivo de cómo serán las guerras en el futuro, con un uso intenso de drones a un precio relativamente bajo. El conflicto se interrumpió cuando Armenia, Rusia y Azerbaiyán firmaron una tregua. Marta Ottaviani explicaba entonces en Avvenire que “para muchos analistas, la parte realmente complicada en el conflicto de Nagorno-Karabakh comienza ahora”.

El primer ministro armenio, Nikol Pashiyan, lo calificaba como una decisión “dolorosa” mientras Azerbaiyán se hacía con el control de la ciudad de Susha y otras zonas del territorio en disputa. Unos días antes de conocerse el acuerdo, en una entrevista a la BBC, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, decía que en Ereván “las ocasiones de llegar a un compromiso se están reduciendo”. Y así es. Los armenios, decepcionados y enfadados por una tregua que más bien supone la admisión de una derrota, se lanzaron contra los palacios gubernamentales pidiendo la dimisión de Pashiyan.

Un factor importante es la implicación rusa. Mientras todos ponían en evidencia la implicación militar de Turquía en favor de Azerbaiyán, Rusia se quedaba a un lado, moviendo los hilos del conflicto desde atrás. De hecho, la tregua ha ido precedida por una conversación telefónica entre Putin y Erdogan, mientras el Carnegie Endowment for International Peace explicaba por qué Rusia no se había declarado inmediatamente a favor de Armenia contra Bakú. “A diferencia de otras antiguas repúblicas soviéticas con conflictos congelados (Georgia, Ucrania, Moldavia), Azerbaiyán no se ha situado como enemigo de Rusia. Nunca ha tenido un gobierno que haya transformado la retórica antirrusa en una cuestión clave de la política exterior ni que haya declarado la independencia de Rusia como su principal objetivo”

La fisonomía del Cáucaso meridional cambia por tanto con ese nuevo acuerdo, en virtud del cual otras zonas tendrán que pasar a Azerbaiyán que, como afirma Al Monitor, se presenta como vencedor tanto sobre el terreno como a nivel diplomático. “Azerbaiyán y Turquía han sido vencedores sobre el terreno, pero Rusia y Azerbaiyán aparecen como vencedores en la mesa de negociación. Las conquistas diplomáticas de Turquía parecen inciertas. El presidente azerbaiyano ha mencionado un papel para Turquía en la vigilancia del alto el fuego, pero Moscú ha estado rápida para afirmar que solo se desplegarán las fuerzas de paz rusas”.

Al cambiar las relaciones de fuerza sobre el terreno, el conflicto podría volver a congelarse. Sin embargo, según Pierre Haski, Erdogan también sale como vencedor político, una tesis con la que también está de acuerdo Thomas de Waal. Si Rusia tiene la posibilidad de conseguir la presencia de fuerzas armadas allí donde estaba perdiendo influencia, Turquía “se asegura la promesa de un corredor de comunicación que amplía drásticamente sus horizontes orientales, desde Turquía oriental hasta el mar Caspio, pasando por el enclave azerbaiyano de Nakhichevan, que de hecho supone una nueva ruta comercial hasta Asia central”.

Pero aparte de las consideraciones geopolíticas, esta guerra es también “un intento de eliminar a los armenios, otro más, el enésimo, por destruir a esta pequeña tribu cristiana que para sus enemigos son gente que no importa nada, cuya historia ha acabado, cuyas guerras ya han sido combatidas y perdidas”. En palabras de Domenico Quirico, “un obstáculo para los planes imperialistas turcos mientras Europa y todo Occidente sigue mirando”.

Oasis

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0