La reforma de la Carta Democrática Interamericana

Mundo · Óscar Ortiz Antelo*
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
27 enero 2011
La democracia en Latinoamérica necesita fortalecerse y preservarse. Mientras en algunas naciones las instituciones democráticas se afianzan y desarrollan, en otras están siendo destruidas desde dentro por parte de gobiernos electos democráticamente pero que gobiernan autoritariamente. El 2011, año en el que la Carta Democrática de la OEA cumple diez años, debe ser la oportunidad propicia para reformar la Carta Democrática y darle la fuerza y efectividad que necesita para preservar la democracia.

Este fue el tema de la tercera reunión de expertos en Relaciones Internacionales de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) que se celebró en Santa Cruz de la Sierra los días 21 y 22 de enero de 2011. La Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima el 11 de septiembre de 2001, significó un avance trascendental en el compromiso por la democracia de los Estados Americanos que definieron que la democracia es un derecho de los pueblos y que los gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla.

Sin embargo, la Carta Democrática fue concebida pensando esencialmente en los golpes de Estado clásicos, en los cuales un gobierno electo democráticamente es desestabilizado o derrocado por fuerzas militares que conspiran contra las autoridades electas por el voto popular.

En su momento, no se previó situaciones como las que se viven actualmente en países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos electos democráticamente atropellan a las instituciones democráticas y a los derechos humanos, sin que la OEA y el Sistema Democrático Interamericano puedan brindar una protección efectiva al conjunto de los ciudadanos, autoridades electas e instituciones de la democracia, puesto que ante el Consejo Permanente y ante la Asamblea General de la OEA sólo están representados los Ejecutivos, que en estos casos son quienes están violando los principios establecidos en la misma Carta Democrática.

* Ex presidente del Senado Nacional de Bolivia

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0