Quedan 7 días para que vuelva a empezar la Transición

´La reconciliación no es darse abrazos sino trabajar juntos´

España · Miguel de Haro, José María G. Montero
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
15 marzo 2012
A una semana de que se inaugure la exposición sobre laTransición en el encuentromadrid, publicamos un extracto de la aportación hechapor Óscar Alzaga.

¿Cómo se trasladó la voluntad de reconciliación de la Transicióna un mecanismo legislativo?

La voluntad de reconciliación yo creo que se expusobien en su día en la homilía del presidente de la Conferencia Episcopal ycardenal de Madrid cuando confirmó con su autoridad moral a Su Majestad el reydon Juan Carlos. Aquel fue un discurso breve pero un discurso muy inteligenteque puso las bases de la reconciliación. En aquella locución hay una palabraque se repite, va cambiando la entonación, va cambiando el verbo con el que seconjuga, unas veces es el sujeto, otras veces es el complemento directo peroesa palabra es la protagonista de la reconciliación y esa palabra es el"todos". El cardenal Tarancón dice: "Majestad, todos los españoles tienen quehacer el futuro, necesitamos que reine sobre todos los españoles". Esos 20minutos ponen el sustrato, la filosofía de la inclusión en el concepto deEspaña. Todos los españoles, los del norte y de los del sur; los exiliados y delos que están dentro, los que son de extrema derecha o son de izquierdas o sondel norte, ¡todos!, están incluidos. El amor de una España debe tener porsujeto pasivo la otra España y el de esa otra España también debe hacer recaersu amor a la primera España, eso es la reconciliación. La reconciliación no esdarse abrazos ante una cámara de televisión, la reconciliación es vamos atrabajar juntos, que nuestros hijos y nuestro nietos puedan vivir en el mismopaís, estudiar en las mismas escuelas, trabajar en las mismas empresas, andarpor los mismos caminos, hacer las leyes juntos. Se hace un llamamiento a todoslos españoles pero no como mero sujeto pasivo sino para que protagonicen unanueva etapa de la historia de España. ¿Eso qué significa desde el punto devista legislativo? Pues significa que los legisladores van a legislar paratodos, que todos van a tener los mismos derechos. Es el gran problema que ya seplanteaban los filósofos griegos sobre lo que entendían ellos en su polis porla democracia. Pero es también el planteamiento escolástico, la idea del biencomún en Santo Tomas es una idea de inclusión de toda la sociedad.Jurídicamente, desde hace mucho tiempo el derecho ha avanzado para lareconciliación de los pueblos.

¿Qué importancia tiene que la Transición se haga de la"ley a la ley"?

En la Transición se cuidó mucho la suma de legitimidadeso de fuentes de legitimación. Hay fuentes de legitimación que son importantespara mucha gente, pero quizá no para todos: la fuente de legitimación del poderpolítico en Europa es el consentimiento popular; un régimen que no tieneconsentimiento popular, lo estamos viendo en el norte de África, no estálegitimado a los ojos de la ciudadanía a finales del siglo XX y principios delXXI. Pero junto a ese gran factor de legitimación hay otro. Se sale de unasituación que para un sector de la población es legítima. Le es más fáciladmitir otro sistema político si se sale del anterior según los mecanismos quetenía establecidos. Gracias a que la Transición se hace "de la ley a la ley" sepasa de una fuente de legitimación a otra fuente de legitimación, sumando lasdos. No es solo un formalismo de quienes somos técnicos en derecho público.

¿La Constitución de 1978 pretende responder a unacierta falta de conciliación que se dio históricamente, en concreto con la Constituciónrepublicana del año 31?

La Constitución del 78 está redactada, como esnatural, desde la experiencia de que este, el nuestro, es el país que, juntocon Francia, se ha dado más constituciones en su historia. ¿Eso qué quieredecir? Pues eso quiere decir que las constituciones españolas, como lasfrancesas, han tenido problemas de enraizamiento. Por muchas circunstancias, nosiempre son las mismas en todos los casos. La Constitución del 31 es unaConstitución que tiene unas circunstancias muy singulares: es fruto de unacrisis en la historia de España que se da, fundamentalmente pero no solo, en laGuerra de Marruecos; que afecta a Su Majestad Alfonso XIII y que es fruto deunas elecciones municipales en las que no se les llama a los electores avotar sino a elegir concejales y directa o indirectamente alcaldes. Escaracterístico en nuestra historia del derecho constitucional que llega unaconstitución y la anterior no se deroga. La Constitución del 31 no deroga la de1876 y hay que decir que luego, nadie se tomó la molestia en derogar tampoco ladel 31. A lo largo de la historia del constitucionalismo español, normalmentelas constituciones no derogan la anterior, porque son frutos de golpes, desaltos en el vacío… son fácticas. La del 31 tiene una gran carga fáctica, perono es la única, y ciertamente, el espíritu, el clima, el caldo de cultivo en elque se debate está dotado de menos aperturas al diálogo que en 1978, lo cual noquiere decir que la Constitución del 31 tenga cuestiones mejor resueltas que ladel 78 y viceversa, sobre todo hablando de situaciones muy diferentes. A laaltura en que se inicia y se impulsa la Transición, hay una idea de intentarhacer una Constitución para todos los españoles, es decir, terminar con etapasde seudounanimidad. Sabemos que los españoles son plurales, que todos lo somos,que tenemos que convivir constructivamente en un clima al servicio de laspersonas y en la búsqueda del interés general, en la búsqueda del interéscomún; y eso es algo que cala en las Cortes Constituyentes y de una formanatural, porque las elecciones de 1977 no son cortes constituyentes strictosensu, lo son parcialmente, porque son convocadas por la Ley para laReforma Política para modificar las leyes fundamentales del sistema anterior.Con gran naturalidad se empieza a hablar de hacer una nueva Constitución. Loque bien acaba, bien empieza o viceversa. Es muy difícil en la historia saberhasta qué punto unos sentimientos, unos impulsos generosos del pueblo, tienenrelación causal sobre unos impactos o esos impactos a su vez tienen efectossobre lo que viene después. La excesiva racionalización sobre los momentoscruciales de nuestra historia no es fácil. Pero lo cierto es que los españolesde derechas, de centro, de izquierda miran a Europa, quieren entrar en Europa.Se leen las constituciones europeas, se dice: "queremos hacer algo más o menoscomo esto", "Doctor, deme una medicina más o menos como lo que están tomandolos alemanes, los italianos, los austriacos…". No todo es nuestro ingenio,nuestra bondad, nuestras ganas de entendernos, nuestra buena disposición.Probablemente la diferencia más significativa entre el momento 1977-1978 yotros momentos de nuestra historia es que el pueblo español y susconstituyentes en nuestra última Transición saben dónde quieren ir. Aspiran aser miembros de la Europa unida, esa es una aspiración de la totalidad de losparlamentarios que están en el Congreso y en el Senado.

¿Cómo se pasa del consenso inicial al conflictoactual?

Yo he escrito un librito, que se titula Delconsenso constituyente al conflicto permanente. Mi tesis es que hemospasado de una Constitución que es modélica, que se redactó en una situación queno era fácil: había terrorismo, otras limitaciones, había falta de experiencia,habían pasado 40 años en que nadie sabía cómo se hacía una Constitución, cómose hacían determinado tipo de leyes… en el mundo occidental se quedaronadmirados de cómo los españoles, siendo taurinos, eran pacíficos. Pero luego lacosa tiene su marcha. No somos un modelo de disenso hipercivilizado. El disensohay que practicarlo. Pero nosotros tenemos desgraciadamente un clima deconflictos que ya no son disensos, son conflictos radicalizados. Esosconflictos tienen que producirse, vivir y disolverse en el seno de la convivencianacional de la que habla la Constitución en su preámbulo. No es posible llevarlas cosas más allá de un punto sin dañar esa convivencia. No es posible que lasinstituciones funcionen óptimamente, si se radicalizan los conflictos. No esposible que el sistema autonómico se convierta de centrípeto en centrífugo,porque conviene a una dinámica de nacionalismos quizá exacerbados. No esconveniente ideologizar desde ideologías muy cerradas cuestiones que no sonideológicas: en este país, por ejemplo ha habido un momento que parecía que lostrasvases de los ríos eran de derechas y las desalinizadoras eran deizquierdas: esto no tiene ni pies ni cabeza, es un problema de calcular costes,estudiar holográficamente, ver las técnicas al uso de cuáles son las más interesantes…no se puede levantar una bandera de derecha, de izquierda, del norte o del suren torno a lo que tienen que ser soluciones de obras públicas. Soluciones quese tienen que adoptar desde la solidaridad: el valor de la solidaridad es elque debe fluir y compactar la convivencia a todos los niveles. Hay unaproyección de la solidaridad intergeneracional: los que somos mayores, aunquenos pese, tenemos una obligación de solidaridad con los que son más jóvenes;los que son más jóvenes también tienen un deber de solidaridad con los mayores;aquellas partes del territorio que tienen costa al mar tienen que sersolidarias con las interiores, los que tienen riquezas como la minería o unbuen clima, o una buena agricultura o una buena ganadería, tienen que sersolidarias con las que no la tienen. Las que tienen más agua, tienen que sersolidarias con la España seca y así hasta el infinito.

Noticias relacionadas

El título trucado de la ley de amnistía de Sánchez
España · Juan A. Pérez Morala*
Cuando una Ley se promulga, cabe esperar que su Título anuncie en muy pocas palabras su esencia, exponga los motivos de su alumbramiento en un comedido Preámbulo, y sea clara y consecuente en un cuerpo bien articulado. Es decir, leal y veraz en las razones que han motivado el gran esfuerzo...
5 marzo 2024 | Me gusta 1
Eugenio Nasarre. In memoriam
España · Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona
Pocas muertes me han producido en los últimos años impresión y pena tan hondas como la de Eugenio Nasarre. Ya sé que todos desfilamos hasta el mismo final ineluctable. Pero el de Eugenio Nasarre me pilló muy de sorpresa porque parecía que aun no le tocaba....
26 febrero 2024 | Me gusta 3
Galicia vota conservador
España · Ángel Satué
Se ha visto en las elecciones gallegas que el Partido Popular ha conseguido allí maridar regionalismo con la idea de España. ...
19 febrero 2024 | Me gusta 3