Entrevista a la Dra. Eva Martínez, de Medicina y Persona

´La OMC no nos representa, con el aborto no podemos dejar de ser médicos´

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 338
24 febrero 2014
La Organización Médica Colegial (OMC) ha hecho una declaración sobre el anteproyecto para la protección de la vida del concebido y los derechos de la mujer embarazada que es muy polémica. Una declaración que ha sido contestada por la asociación de médicos y profesionales sanitarios Medicina y Persona. Eva Martínez Cid es médico de familia y forma parte de esta asociación que ha criticado a la OMC.

La Organización Médica Colegial (OMC) ha hecho una declaración sobre el anteproyecto para la protección de la vida del concebido y los derechos de la mujer embarazada que es muy polémica. Una declaración que ha sido contestada por la asociación de médicos y profesionales sanitarios Medicina y Persona. Eva Martínez Cid es médico de familia y forma parte de esta asociación que ha criticado a la OMC.

¿Por qué han querido, desde Medicina y Persona, contestar a lo que ha dicho la OMC?

Porque nos parecía que para nada refleja la opinión que tenemos al menos una parte de los médicos, no sabría cuantificar cuántos, pero estoy segura de que a mí no me representa y a bastantes de los médicos que conozco, tampoco.

¿Por qué no les representa, qué hay en esa declaración en la que usted no se siente representada?

Lo primero es que, aunque es curioso que empieza diciendo que el ser humano es un fin en sí mismo y dice textualmente “en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte”, y que el médico está obligado a salvaguardar la dignidad e integridad de las personas bajo sus cuidados, afirma eso en el enunciado pero después no vuelve a hablar de esa vida, que se inicia en la concepción y que está reconociendo, no vuelve a hablar de esa vida como objeto de nuestros cuidados en todo el texto. Se dedica a hablar de que es la mujer la que debe decidir. Y otra de las cosas que más nos ha llamado la atención es que pide específicamente que se despenalice el supuesto de malformación grave o de enfermedad del feto.

¿Y por qué no les gusta esa petición que hace la OMC?

Porque, como dice el título de nuestro comunicado, “cambiamos la medicina”, en referencia a una frase que utilizamos también en el comunicado y que es de Jerome Lejeune, que fue el descubridor de la causa del Síndrome de Down, y que era un médico que decía que cuando cambiamos los objetivos de la medicina, que son ir a favor de la vida y luchar contra la enfermedad y la muerte, si cambiamos esos objetivos estamos cambiando la medicina.

¿Facilitar el aborto de un niño con discapacidad en el seno de la madre usted cree que es cambiar el objetivo de la medicina?

Efectivamente, porque nuestro objetivo, como Lejeune dice, no es infligir una sentencia de muerte sino aliviar el dolor. La medicina está para curar a veces, acompañar siempre, aliviar siempre, confortar siempre. Para eso estamos, no estamos para eliminar al enfermo nunca.

Otra cuestión polémica es la objeción de conciencia. La ley vigente limita muchísimo la objeción de conciencia, el proyecto que ha puesto en marcha el ministro Gallardón la tutela. Pero la OMC dice que la objeción de conciencia debe ser solo posible para las acciones directas. ¿A usted qué le parece esto?

Me parece inaudito que la OMC, que se debe encargar de proteger y de velar por nuestro derecho a la objeción de conciencia, sea quien pida al Gobierno que haga una ley para que la limite. Es sorprendente que el Gobierno esté más preocupado de velar por la objeción de conciencia de los médicos que la propia OMC.

¿Usted cree que la objeción de conciencia se debe tutelar no sólo para las acciones directas sino para todos aquellos que puedan estar implicados?

Sí. De hecho, lo que es sorprendente es que hay un documento específico que se hizo sobre la objeción de conciencia en la Comisión Deontológica de la OMC, donde dice que el médico puede, y debe, negarse a realizar cualquier acto médico o cualquier práctica médica que vaya contra su conciencia. Cualquier acto médico es también información, cualquier cosa que forme parte del acto médico que se dé en la relación con el paciente. Como dar información de la clínica donde se puede acudir para abortar. Si eso es contrario a mi conciencia, aunque solo sea una información, yo no tengo por qué hacerlo. Y es que en el documento incluso especifican que el médico de familia es un posible motivo para limitar ese derecho, porque dicen que hay veces que no hay acceso a otro profesional en sitios pequeños y que eso puede obstaculizar la decisión de la mujer.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 0
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0