Encuentro Madrid 2013

La `nueva evangelización` no es un programa, es un desafío

Mundo · José María Gutiérrez Montero
Me gusta 0
17 marzo 2013
En el contexto de Encuentro Madrid 2013, publicamos la entrevista realizada a Monseñor Alfonso Carrasco Rouco, obispo de Lugo, en la que nos contesta a preguntas de actualidad sobre la vida de la Iglesia y el diálogo con el mundo contemporáneo.

¿Qué cree que significa para el camino de la Iglesia el momento actual, con la renuncia del Papa Benedicto XVI, y la elección del Papa Francisco?

Lo principal es que la Iglesia sigue caminando. Todo el camino de este tiempo supone una novedad, la Iglesia es novedad continua. La sorpresa de todo este tiempo hace ver que en la Iglesia hay Otro más grande, que está guiada a un destino más grande, no se atiene a formalidades. Se abren nuevas etapas, nuevas perspectivas. Pero el Señor no abandona a su Iglesia, sigue presente.

Sobre la Nueva Evangelización. La excesiva repetición de este concepto está provocando el riesgo de que se convierta en un concepto “gastado”, “vacío”. Para usted como obispo, ¿Qué significa el desafío de la nueva evangelización? ¿Qué significa en nuestros ambientes?

La Nueva Evangelización es una interpelación a la propia persona, a los obispos, a los sacerdotes, a los religiosos, a los fieles laicos, … A toda la Iglesia. Es una llamada a vivir con alegría y certeza la propia fe, y a ir al encuentro del mundo con más audacia.

No es el título de un programa pastoral, sino una llamada a vivir la propia vocación de cristianos con alegría y responsabilidad.

Necesitamos tener la certeza de la fe, y la audacia para la vida presente. La audacia no es sin más un atrevimiento, sino que lleva consigo la inteligencia de la realidad, que intenta vivir con toda su riqueza lo que nace de la fe.

Por lo tanto, la Nueva Evangelización, más que una tarea, es un desafío.

Todos están sorprendidos por algunos aspectos iniciales del nuevo pontificado. Algunos afirman que existe una discontinuidad con el de Benedicto XVI. ¿Cree usted que existe tal discontinuidad?

En absoluto. Por lo que hemos visto ya del Papa Francisco, con sus gestos interpela para vivir con libertad todo lo que Benedicto XVI ha predicado. Por lo tanto, no es una discontinuidad, sino un paso adelante.

Benedicto XVI ha hecho un gran esfuerzo por recuperar el diálogo del cristianismo con la razón moderna. Pero al parecer, nuestro interlocutor no se presenta a la cita. ¿Quién será nuestro interlocutor?

Nuestros interlocutores son los hombres de nuestro tiempo, y los problemas de la vida real. El diálogo es posible a partir de nuestra presencia. Para el diálogo, necesitamos la fe y la razón, y aquello que nos viene de la inteligencia de la realidad.

Pero lo más importante de todo, es que si no se ama, no hay diálogo. Si no hay un deseo de encuentro verdadero con el otro, no es posible el diálogo. Será un discurso impuesto. Para que se de un diálogo real, fecundo, es necesario el amor.

 

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0