Meeting Rimini 2013

La naturaleza del tiempo en la ciencia y en la experiencia humana

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 511
22 agosto 2013
“Preguntar a la ciencia y buscar el significado para devolver al hombre a sí mismo”: este fue el objetivo del encuentro en el que Marco Bersanelli, profesor de astronomía y astrofísica de la Universidad de Milán, director de la asociación científica Euresis y de San Marino Symposia, ha invitado dos grandes personajes de la investigación científica actual, Paul Davies y José Ignacio Latorre, a profundizar una cuestión fundamental de la experiencia humana: la naturaleza del tiempo. “Una elección valerosa –comenta- porque cada investigación científica usa el concepto del tiempo, que encontramos en la base de cuestiones culturales profundas, como evolución, casualidad y determinismo”.

“Preguntar a la ciencia y buscar el significado para devolver al hombre a sí mismo”: este fue el objetivo del encuentro en el que Marco Bersanelli, profesor de astronomía y astrofísica de la Universidad de Milán, director de la asociación científica Euresis y de San Marino Symposia, ha invitado dos grandes personajes de la investigación científica actual, Paul Davies y José Ignacio Latorre, a profundizar una cuestión fundamental de la experiencia humana: la naturaleza del tiempo. “Una elección valerosa –comenta- porque cada investigación científica usa el concepto del tiempo, que encontramos en la base de cuestiones culturales profundas, como evolución, casualidad y determinismo”.

La calidad científica de los relatores es de dimensiones –es necesario decirlo – siderales. Paul Davies, físico teórico, cosmólogo, astrobiólogo y autor de best-seller de divulgación científica, es director de Beyond, Center for fundamental Concepts in science, en la Universidad Estatal de Arizona, donde es también co-director de Iniciativa Cosmológica y Principal Investigador del Centro para la Convergencia de Ciencias físicas y Biología del cáncer. Se le ha otorgado el título del asteroide 1992OG como reconocimiento por su trabajo sobre el impacto cósmico.

José Ignacio Latorre es profesor de Física Teórica en la Universidad de Barcelona y profesor visitante de la Universidad de Singapur. Trabaja en física cuántica de altas energías, es un investigador científico del Centro de Ciencias de Benasque y divulgador. Ha creado una sociedad de negocio basada en la sincronización atómica de los teléfonos móviles. Es, además, productor de vino, y sus etiquetas contenían gráficos sobre el bosone de Higgs antes de su descubrimiento efectivo.

A estos dos personajes, Bersanelli les ha preguntado sobre la naturaleza del tiempo, en cuanto a la acepción de variable física (physical variable) y a categoría existencial. El primero en responder es Davies, e introduce el tiempo como variable que representa mayor orden en un estado de mayor desorden, no obstante en las ecuaciones de simetría respecto al tiempo esto sea un hecho banal (equations are mathematically symmetric vs time). Pero, como cosmólogo, se pregunta “¿por qué el universo ha comenzado con el big bang? ¿Cuál era su estado de mayor orden?” y propone su hipótesis: “quizá el universo no es lo que pensamos, sino una pequeña parte de un universo más grande, incluso multiuniverso, en el que se han sucedido varios big bang. Cada tiempo puede suceder asimétricamente en su dirección, pero globalmente el sistema es eterno”.

Latorre empieza hablando del sistema GPS, que se ha basado en los relojes atómicos y por lo tanto, en la mecánica cuántica (quantum mechanics). La precisión de este sistema llegará dentro de algunos años a pocas milésimas de milésimas de segundo, que se traduce en una precisión en la localización espacial de menos de un micron. Así, será posible cumplir, con máquinas que controlen estos sistemas, operaciones quirúrgicas ahora impensables. Pero tales maravillas conviven con el principio de indeterminación (Uncertainty Principle): “La causalidad (cause-effect relation) se conserva –afirma – aunque la mecánica cuántica introduzca una intrínseca indeterminación (uncertainty) debida al acto mismo de medir. Indeterminación, que no es lo mismo que libre albedrío (free will), y no está dicho que la mecánica cuántica sea la teoría definitiva”. ¿Habrá en algún momento una teoría científica para la experiencia humana? ¿Para la conciencia y el libre albedrío? “No lo sé”, concluye.

Le toca a Bersanelli cerrar la fila de las intervenciones excepcionales, y lo hace recordando la singularidad de la experiencia humana: “Lo que parece obvio, como el tiempo, es fuente de preguntas siempre nuevas que se dirigen al interior del mundo científico, pero también hacia fuera”. ¿Qué serían, de hecho, los casi catorce mil años de nuestro universo “si el hombre no tuviera un punto, un atisbo de conciencia de sí mismo?”

El trabajo continúa en San Marino, donde –anuncia Bersanelli- “Davies e Latorre seguirán sus reflexiones en compañía de filósofos, arqueólogos y teólogos preparados para aprender, cosa rara, aprender los unos de los otros.

Noticias relacionadas

Momento emocionante
Cultura · Páginas digital
Fernando de Haro recibe el primer ejemplar de su biografía sobre Don Giussani....
3 mayo 2023 | Me gusta 1
Protagonista
Cultura · Páginas digital
www.paginas.digital.es ofrece en exclusiva el primer capítulo de "El ímpetu de una vida", la biografía de Luigi Giussani" que a principios de Mayo estará en las librerías. ...
25 abril 2023 | Me gusta 4
Entender al hombre según Romano Guardini
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
No llega al centenar de páginas un librito que contiene dos ensayos del filósofo y teólogo Romano Guardini (1885-1968). Los títulos lo dicen todo: Aceptarse a uno mismo. Solo quien sabe de Dios conoce al hombre (ed. Rialp). ...
13 abril 2023 | Me gusta 1
El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 2