Editorial

La moral no salva ni a la economía

España · PaginasDigital
Me gusta 0
3 octubre 2013
Pareceque hay un cambio. Ya era hora. La Asamblea anual del FMI celebrada hace unosdías en Washington, la nueva política de Bruselas/Berlín hacia España y lasprimeras declaraciones del primer ministro Enrico Letta en Italia parecencertificar que la austeridad y el ajuste ya no se perciben como la únicasolución.

El FMIha dejado claro en las reuniones que han tenido lugar en las capitales que laobsesión de Merkel por reducir el déficit rápido y a toda costa en el sur deEuropa es muy peligrosa. Se ha producido un interesante debate sobre el papelde los bancos centrales en la crisis. Y, a pesar de los recelos del BCE, se hallegado a cierto consenso sobre la conveniencia de seguir políticas como lasque practican la Reserva Federal, el Banco de Japón y el Banco de Londres.Políticas para inyectar dinero en el sistema aun a riesgo de provocar másinflación o una nueva burbuja.

Berlín,a pesar de la cercanía de las elecciones de septiembre, ha consentido alGobierno de Rajoy dos años más para reducir el déficit al 3 por ciento. Muy mallo han visto para cambiar de criterio. Se han dado cuenta de que la medicinaaplicada a Portugal, el buen discípulo, era un suicidio. Letta ha dicho desdeel minuto cero que rechaza más recortes.

Afortunadamentecambian las tornas. Pero queda en el aire un discurso hipermoralizante quesostiene tanto la izquierda como la derecha. Las políticas de austeridad hanestado acompañadas por una pública confesión de los pecados del pasado que seha hecho algo patológica. Como en ciertas devociones poco equilibradas lamemoria de la culpa se hace recurrente. Una y otra vez se repite que hemosvivido por encima de nuestras posibilidades. La izquierda insiste en que lacodicia y la avaricia han dado al traste con todo. Y la derecha insiste en la faltade cultura del sacrificio, de meritocracia, de afán de superación. Unos y otrosseñalan que estamos ante una crisis de valores. Luego, cuando llega el momentode decir cuáles son esos valores y cómo es posible desarrollarlos, generalmentese hace el silencio.

En elcine es fácil seguir el rastro de esta especie de confesión general. ///http://www.youtube.com/watch?v=NfqZa1oKMoM///InsideJob///, el excelente documental de CharlesFerguson, nos contó la "exuberancia" de unas finanzas que se justificaban a símismas y que acabaron destruyendo la economía real. ///http://www.youtube.com/watch?v=etTAfGIPb_0///ElCapital/// de Costa Gravasapuntaba en la misma dirección, aunque era menos redonda. Hemos tenido otro ///http://www.youtube.com/watch?v=873PrTZkLsI///WallStreet/// de Olliver Stone. ///http://margincallmovie.com///MarginCall/// de Chandor era, sin duda, mejor.

¿Yahora? Probablemente todos los pecados económicos confesados son ciertos. ¿Ahoracómo seguimos? Estamos saturados de moral y de análisis. Se nota demasiado que gran parte de laeconomía moderna se ha construido sobre la base de una concepción negativa delhombre. El estatalismo se fundamenta en la necesidad de poner coto a laspulsiones destructivas. Y el liberalismo en el sueño de que el egoísmo privadopuede transformarse, gracias a la mano invisible del mercado, en beneficiopúblico. Pero en realidad la energía que mueve la vidaeconómica se apoya en un principio positivo. Ante el reto de tener que resolveruna necesidad, se dispara la capacidad de innovar, de crear, de encontrarrecursos. Y ese movimiento es socializante, genera redes, confianza. Quizás haya que empezar por tener estoclaro y por rescatar aquellas experiencias de cualquier sector que lo haganevidente.

MientrasEuropa sigue tumbada en el diván del psiquiatra, describiendo su culpa, Brasil, India, China, México,Rusia despliegan una capacidad de desarrollo sorprendente. Es verdad que es elcrecimiento propio de países pobres queeran pobres y que cuando sus rentasse acerquen a las del ViejoContinente la velocidad de crucero disminuirá. Es verdad que sus desequilibriosy sus injusticias no son deseables. Pero lo que sí se puede aprender de elloses el empuje, la energía que despliegan. Su capacidad para entrar rápido y confuerza en los sectores más competitivos que generan empleo. Su avidez por la creación y elconocimiento. Ahí fuera hay unmundo vibrante, sometido a unfascinante proceso de mestizaje (también eso es energía), que está enexpansión. Puede enseñarnosmucho.

Noticias relacionadas

La Transición sin nostalgias
España · Carmen Martínez | 0
El Rey dijo que la democracia no es solo un procedimiento, sino la búsqueda leal y conjunta de aquello que sirva mejor al bien común. ...
24 noviembre 2025 | Me gusta 1
50 años de una Monarquía donde cabemos todos
España · Juan Carlos Hernández | 0
Una de las ventajas principales de la Monarquía es proporcionar al país algo que no se pone en cuestión, lo cual permite, sin demasiado riesgo, poner en cuestión “casi” todo lo demás....
21 noviembre 2025 | Me gusta 3
Contra el faxismo
España · A. Martínez Illán | 0
José Ismael Martínez García, periodista de El Español, ha sido agredido brutalmente por varios jóvenes encapuchados durante una manifestación. Los neoborrokas de GKS tienen modos cada vez más organizados y, a la vez, de viejos fascistas para sus marchas antifaxistas. ...
5 noviembre 2025 | Me gusta 2
García Ortiz y la erosión de la democracia
España · Carmen Martínez | 0
El juez que ha instruido el caso considera que hay indicios suficientes para pensar que García Ortiz fue el que filtró la información y que puede haber incurrido en un delito de revelación de secretos. ...
3 noviembre 2025 | Me gusta 1