La mirada de Ouka Leele

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
28 noviembre 2009
El cineasta y dramaturgo Rafael Gordon sorprendió hace algunos años por su minimalista puesta en escena de dos memorables películas: La Reina Isabel en persona (1999) y Teresa,Teresa (2003). En ellas hacía acopio de recursos fílmicos -que no de producción- para retratar el alma de dos grandes mujeres de la historia: Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús. Ahora ha elegido a otra mujer para indagar cinematográficamente en su espíritu, la fotógrafa y pintora Ouka Lelee, y de esta forma se cierra la "trilogía de la grandeza".

Rafael Gordon ha optado por el género documental para acercarse a esta artista, que al ser joven y estar en activo no parece susceptible de ser encerrada en una ficción surrealista como la de los citados films. Pero si aquellas películas eran inclasificables y rompían los códigos de cualquier género biopic, ésta también desborda los límites de un documental convencional. La mirada de Ouka Leele se sitúa a medio camino del documental de creación, del video-arte y del docu-drama. Documental de creación porque no se limita al reportaje más periodístico, sino que aspira a hacer verdadera creación cinematográfica; video-arte porque la conjunción de música, montaje, planificación, ritmo, fotofija, efectos de postproducción… están articulados de una manera intrínsecamente artística y formalmente coherente; docu-drama porque la aproximación a la mujer Ouka Leele es tan cercana, tan espontánea, tan íntima, que en ocasiones el espectador tiene la inquietante sensación de esconderse tras las rejillas de un confesionario.

La película tiene la doble virtud de hablar tanto del arte de Ouka Leele como del arte de Rafael Gordon, una conjunción estéticamente unitaria, que debe parte de su mérito a la prodigiosa cámara del recientemente desaparecido Julio Madurga. El tándem Gordon-Madurga ha sido desde hace diez años una garantía de elegante personalidad visual. En esta ocasión sustituyen con acierto el negativo de 35 mm. por el video de alta definición, y así nos introducimos mejor en el lenguaje vanguardista e innovador de Ouka Leele.

Respecto al objeto del documental, es decir, Bárbara Allende, conocida como Ouka Leele, el film es una audaz revelación. La artista y la mujer son inseparables; como lo son su vida íntima de la artística, su mirada de fotógrafa y pintora, y su mirada de mística. Y es que mística y postmodernidad son dos conceptos antinómicos que en Ouka Leele se emparentan con la mayor naturalidad. La clave de esa síntesis paradójica está en la sencillez de Ouka Leele, en su humildad hecha carácter, en la inmediatez de su relación con la vida. No hay asomo de pretenciosidad en sus opciones surrealistas y postmodernas, no hay rastro de rupturismo ideológico, ni de materialismo rampante. Antes bien la obra -y mirada- de Ouka Leele rebosan espiritualidad, la espiritualidad de una niña de mirada limpia y llena de asombro ante la realidad.

En la película hay, además de los recursos propios de Gordon, mucho material filmado de forma doméstica por el padre de Bárbara a lo largo de su infancia y adolescencia. Todo ello engarzado con las partituras de Eva Gancedo -la habitual compositora de Gordon- y de Jorge Magaz. Rafael Gordon ha vuelto a demostrar un talento y una personalidad fuera de esquemas y encasillamientos. Para muchos estamos ante su obra más completa.

Noticias relacionadas

El libro de los buenos amigos
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
La amistad y el amor son aspectos esenciales de la misericordia cuenta David Cerdá en el prólogo de “El arte de ser un buen amigo”....
6 julio 2023 | Me gusta 3
La biografía de Giussani en Móstoles
Cultura · Páginas digital
El jueves próximo, 29 de junio, monseñor Ginés Ramón García Beltrán, Obispo de Getafe presenta la biografía del fundador de Comunión y Liberación en el Salón de Actos de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Móstoles. ...
20 junio 2023 | Me gusta 0
Un pequeño libro para una vida grande
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Granados subraya que las virtudes son necesarias para una “vida grande”. Florecer equivale a tener una vida virtuosa. Y en ese florecer deben de actuar al unísono la familia y la escuela....
6 junio 2023 | Me gusta 1