La llegada

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 2.646
15 noviembre 2016
Doce naves extraterrestres llegan a la Tierra y el gobierno americano contrata a la doctora Louise Banks, experta lingüista, para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz. Conforme la mujer aprende a comunicarse con los extraterrestres, comienza también a experimentar visiones de su propia vida que llegarán a ser la clave que dará significado a la verdadera razón de esta visita misteriosa.

Doce naves extraterrestres llegan a la Tierra y el gobierno americano contrata a la doctora Louise Banks, experta lingüista, para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz. Conforme la mujer aprende a comunicarse con los extraterrestres, comienza también a experimentar visiones de su propia vida que llegarán a ser la clave que dará significado a la verdadera razón de esta visita misteriosa.

La película recorre sus primeras tres cuartas partes rozando la obra maestra, pero el último acto se hunde en terreno pantanoso, e impide que el film entre en el Olimpo de la ciencia ficción, donde habitan Kubrick y Tarkovsky. Desde el punto de vista estético, La llegada es impecable. Se notan muchos ecos de Terrence Malick, con lo que siempre hay que tener cuidado, pues se acaba tildando de copia lo que debiera ser un original. Pero, trasunto o no, el resultado es fascinante. No sólo por la composición de los planos, escrupulosa, sino por el tempo, la delicada puesta en escena, y el paradójico intimismo de su atmósfera. Detrás está el director de fotografía premiado en Sundance Bradford Young.

Harina de otro costal es el guion de Eric Heisserer, que se inspira en el relato corto Story of your life, de Ted Chiang. Magnífico al comienzo, decepcionante al final. Es tan realista en la primera parte, que las inverosimilitudes de la segunda frustran el buen camino iniciado. La cuestión de la traducción del lenguaje de los alienígenas, amén de confusa e insuficientemente explicada, es poco creíble, algo que se agrava al convertirse en la clave de bóveda del argumento. Por otra parte, la resolución –cuya fidelidad a la novela ignoro– es un salto en el vacío difícilmente aceptable, tramposo y nada convincente. Curiosamente, el argumento –la búsqueda de un lenguaje que nos comunique con los extraterrestres– tiene mucho que ver con Encuentros en la Tercera Fase, pero aquella –por la época y el director– supo cerrar el guion con una limpieza clásica, sin recurrir a imposibles hipótesis científico-filosóficas. También, como en Gravity, sobre la protagonista pesa el drama de la desaparición de una hija, pero si Cuarón lo encuadraba en la metafísica occidental tradicional, Villeneuve opta por un bucle crono-psicológico confusamente determinista y racionalmente inaceptable.

Hechas estas críticas, volvemos a destacar aspectos positivos del film, en el que deslumbra la interpretación de Amy Adams, frágil y sensible, al que da una réplica proporcionada Jeremy Renner. El personal militar es mucho más burdo y tópico como diseño de personajes, aunque alegra reencontrarse con Forest Whitaker en el papel del coronel Weber. No podemos dejar de citar la banda sonora de Jóhann Jóhannsson, realmente inquietante y envolvente, muy coherente con luz y el cromatismo del film. En cualquier caso es una notable película difícil de olvidar.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 0
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0