La literatura era una fiesta

Cultura · Álvaro de la Rica
Me gusta 0
6 julio 2011
No soporto el discurso, por más aparentemente justificado que esté, de los derrotistas. Huyo de ellos como de la peste, y no exagero. En general no los trago en ningún aspecto de la vida, menos que ninguno en el espiritual (baste con decir que los lamentos pseudoapocalípticos tienen más de blasfemo que de piadoso, o es que Dios ha dejado en algún momento de serlo). En literatura también es insoportable dicha actitud lastimera, venga de parte de escritores, libreros, editores, profesores o quien sea.

Si ya se lee poco o mal, encima no demos más el coñazo con el temita: jamás se supo de nadie que leyera por tener alguien al lado que le reprochase no hacerlo. Yo cada año tengo que enseñar literatura universal a un grupo de cien alumnos de dieciocho años, de modo que creo que estoy en una posición privilegiada para despotricar. Pero no lo hago, salvo respecto de mí mismo, de mis limitaciones inmensas a la hora de enseñar, de abrirme a ellos, de transmitirles algo de valor. Por ejemplo el valor puro y simple de la lectura, tal y como la concibió mi venerado Agustín de Hipona hace dieciséis siglos.

Por decirlo con palabras de otro maestro, Harold Bloom  (¿Dónde se encuentra la sabiduría?, Taurus, 2005, un libro que si no habéis leído no sabéis lo que os perdéis), San Agustín fue el primero de una larga lista (que incluye a Cervantes, Montaigne, Proust, Joyce, Borges, Kafka, Steiner, Vila-Matas o Valeria Luiselli) que vinculó lectura y memoria. De ese modo creó una memoria autobiográfica, transformó la vida en texto y desafió a la muerte por medio del recuerdo escrito. Yo también estoy convencido de que la sola lectura "no nos salvará ni nos hará sabios, pero sin ella nos hundiremos en la muerte en vida" (Bloom, id).

alvaro-hobbyhorse.blogspot.com/

Noticias relacionadas

Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0