La libertad más allá de los moralistas

España · F.H.
Me gusta 6
12 mayo 2021
La pandemia, mira por dónde, ha vuelto a poner de moda la palabra libertad. En realidad para nosotros, la gente moderna, la palabra libertad siempre ha estado de moda, ha sido quizás la palabra esencial, la más importante, la que más nos ha hecho vibrar.

Vuelven a hablar de libertad los políticos en sus campañas, hablan de libertad los que celebran de forma descontrolada el fin del estado de alarma. Se vuelve a hablar de libertad y de libertinaje, una palabra que no se utilizaba desde hace décadas para explicar una libertad mal utilizada.

Libertinaje es la palabra que ha utilizado la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, para hablar de los desfases de algunos, algunos pocos, el pasado fin de semana. Parece que ahora se han invertido los términos, antes era la derecha la que hablaba de los límites necesarios a la libertad y ahora es la izquierda la que hace bandera de esos límites. Pero la libertad es una cosa demasiado seria para que aceptemos como definitivo el debate entre la derecha y la izquierda, como para que solo hablemos de libertad en términos jurídicos o en términos moralistas.

Las libertades frente a la invasión del Estado son importantes, claro que son importantes, te vas a hacer un reportaje a China o a Pakistán y acabas detenido o expulsado y entonces te das cuenta de lo importantes que son las libertades. Pero eso es insuficiente. La libertad de cada uno tiene el límite de la libertad del otro, faltaría más. Pero eso es también insuficiente. Creímos que poner fronteras entre las libertades de cada cual era suficiente y nos hemos dado cuenta de que la tolerancia es un modo de convivir frío y a veces violento, porque se basa en desentenderse de los otros. La libertad tiene, por supuesto, límites éticos. Pero los moralistas de viejo y nuevo cuño a base de hablarnos de los límites de la libertad la han dejado hueca, vacía.

Siempre se habla de la libertad para hablar de sus límites, para pedir que el Estado no la limite, para reclamar un ejercicio de la libertad que no invada la libertad de los otros. Todo eso está muy bien. ¿Pero de la libertad, más allá de lo que digan los políticos, los juristas o los moralistas, quién habla? La libertad concreta es un adjetivo, entiendo la libertad cuando me siento y me reconozco libre, es decir cuando me siento satisfecho, cuando lo que he escogido me satisface, me llena, me hace ser yo mismo. Puede parecer muy subjetivo, muy relativo, pero estar satisfecho tiene poco de relativo. Por eso la libertad está hecha de vínculos, de apegos. Por eso es responsabilidad. Pero los moralistas siempre se olvidan de lo más importante: libertad es satisfacción.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0