La justicia y el mando de la televisión

Mundo · R.I.
Me gusta 48
16 marzo 2018
Debate en el Congreso de los Diputados sobre la Prisión Permanente Revisable (PPR). Se da un paso más para derogar, al ser rechazadas las enmiendas del PP y de Ciudadanos. Al tiempo, un juez en Almería dicta prisión incondicional para Ana Julia Quezada, la autora confesa de la muerte del niño Gabriel. ¿Cómo pueden algunos políticos pretender derogar la PPR cuando han sucedido casos como el de Gabriel?

Debate en el Congreso de los Diputados sobre la Prisión Permanente Revisable (PPR). Se da un paso más para derogar, al ser rechazadas las enmiendas del PP y de Ciudadanos. Al tiempo, un juez en Almería dicta prisión incondicional para Ana Julia Quezada, la autora confesa de la muerte del niño Gabriel. ¿Cómo pueden algunos políticos pretender derogar la PPR cuando han sucedido casos como el de Gabriel? Es la pregunta que se hace una mayoría de la opinión pública. Es la misma opinión pública que ha sufrido una sobreexposición mediática con la especulación sobre los autores del crimen, los detalles morbosos, la localización de los escenarios, la exhibición del dolor y el protagonismo de algunos periodistas. Lo que, como denuncia el gran Cuartango, “ha contribuido a convertir este desgraciado suceso en una muestra de la degradación de unos medios que lo transforman todo en puro espectáculo”. Y el espectáculo debe continuar, y el debate parlamentario se convierte en una pieza más.

La PPR no hubiera evitado la muerte de Gabriel. Pero no estamos para razonamientos lógicos. Para establecer conexiones entre las causas y los efectos. Heridos, sobreexpuestos no a la delincuencia sino al espectáculo televisivo, queremos sistemas perfectos, que nos libren del mal sin redención o que confinen al delincuente para siempre. No queremos saber que en el Código Penal ya hay penas de hasta cuarenta años, a las que luego se suman diez años de libertad vigilada. No queremos preguntarnos si estamos hablando de una pena innecesaria y si hay una instrumentalización por parte de los grupos políticos para obtener réditos electorales. No queremos hablar serenamente del papel del Estado, que es diferente al de la víctima. No queremos ni oír hablar de lo que supone abandonar el principio de resocialización y rehabilitación. No queremos que nos recuerden que nuestro país es uno de los más seguros de Europa. No queremos recordar que solo hay un condenado por PPR. No queremos reconocer que la justicia tiene una naturaleza bien diferente al mando de la televisión.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2