La Iglesia no está congelada, estoy contento

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 921
14 septiembre 2016
Confieso que no he querido esperar. He comenzado a bucear en las “Últimas conversaciones” de Benedicto XVI con Peter Seewald, aunque aún no dispongamos del texto en español. No es un testamento al uso, como el que los últimos papas nos habían regalado, es algo totalmente novedoso en la historia: un papa que narra su propia vida con detalle y que contempla su propia misión desde la distancia, con esa inteligencia tan aguda como apacible, con la certeza de que ha sido un trabajador en la viña, y de que puede confiarse tranquilo al juicio de su Señor, el único que verdaderamente importa.

Confieso que no he querido esperar. He comenzado a bucear en las “Últimas conversaciones” de Benedicto XVI con Peter Seewald, aunque aún no dispongamos del texto en español. No es un testamento al uso, como el que los últimos papas nos habían regalado, es algo totalmente novedoso en la historia: un papa que narra su propia vida con detalle y que contempla su propia misión desde la distancia, con esa inteligencia tan aguda como apacible, con la certeza de que ha sido un trabajador en la viña, y de que puede confiarse tranquilo al juicio de su Señor, el único que verdaderamente importa.

Hoy sólo quiero centrarme en su mirada sobre el momento que vive la Iglesia guiada por Francisco. No esconde su sorpresa inicial al conocer el nombre de su sucesor, pero tampoco su inmediato contento al contemplar su manera de hablar con Dios y con los hombres. En la llegada a la sede de Pedro de un hombre procedente del otro lado del mar, Benedicto reconoce que la Iglesia está en movimiento, que no se queda congelada en esquemas. Siempre sucede algo imprevisto que la hace renovarse constantemente. “Lo que es bello y estimulante es que precisamente en nuestra época sucedan cosas que ninguno esperaba, y que muestran que la Iglesia está viva y rebosante de nuevas posibilidades”.

Con algo de picardía, Seewald comenta un dicho según el cual Dios corrige a cada papa en la persona de su sucesor, y le pregunta cuál es la corrección que advierte en la figura de Francisco. “Yo diría que su atención hacia los demás, creo que es algo muy importante… quizás yo no haya estado lo suficiente en medio de la gente… Además, también está la decisión con la que afronta los problemas y busca las soluciones”. En otro momento reconoce que la organización y el gobierno práctico de las cosas nunca han sido su fuerte.

Era inevitable la pregunta sobre la supuesta ruptura entre ambos pontificados, que Benedicto rechaza contundente. Por lo demás, todo el recorrido hace evidente que ni el acento en la descentralización, ni la invitación a que la Iglesia se despoje del poder mundano, ni mucho menos la insistencia sobre la misericordia, son puntos de fricción entre ambos pontificados. Al contrario, son expresión de una bella continuidad, lo cual no significa mera repetición. Algunos pueden “construir contraposiciones”, comenta con su templada ironía… Es verdad que Francisco tiene sus acentos diversos, como cualquier papa, “pero no existe contraposición alguna”.

Escucharle sigue siendo como gustar una sinfonía de Mozart… “Estoy contento: hay una nueva frescura en el seno de la Iglesia, una nueva alegría, un nuevo carisma que se dirige a los hombres… y eso es, de por sí, algo bello”. Palabra de Benedicto, sin mediadores interesados.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0