La gran ocasión

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 8
23 agosto 2021
Suena y se ve un video de un directo de la mejor Lady Gaga. La que no se esconde detrás de sus mil disfraces, la que con pelo azul y voz desgarrada se pregunta "Are you happy in this modern world? Or do you need more? Is there something else you’re searching for?" (¿eres feliz en este mundo moderno? ¿o necesitas más? ¿hay algo más que estés buscando?)

Lady Gaga vierte su desgarro en uno de los videos de la exposición Vivir sin miedo que este año se pueden ver en el Meeting de Rimini. Trescientos metros más allá responde y hace coro con Lady Gaga uno de los personajes de la serie Euphoria, Jules. Su diálogo con su terapeuta forma parte de otra de las exposiciones del Meeting, en este caso Una pregunta que quema, dedicada a las series de televisión. Jules, que tiene una profunda herida por su identidad sexual y corporal, confiesa que se ha visto castigada por lo que otros deseaban de ella. Cuando dice “ yo” se refiere a algo que no es su yo. Tiene nostalgia de una madre, de una mirada que sea capaz de amarle por lo que es. Pero ni siquiera tiene la seguridad de que su madre la haya mirado así.

Jules es como tantos jóvenes de hoy que no tienen el coraje de decir yo, porque no han sido engendrados, porque la identidad es una suma de perplejidades. En Jules los problemas del individualismo, del colectivismo, se han quedado viejos. No hay más que un fluir, una nostalgia de paternidad y del perdón. Es la herida de este mundo de comienzos del siglo XXI.

Mientras los padres, ante las imágenes del aeropuerto de Kabul, se preguntan qué ha hecho mal Occidente para que sus valores no hayan triunfado, para que la democracia haya fracasado después de tanta generosidad, los jóvenes adultos gritan en silencio sin poder balbucear, deletrear su nombre. No solo les falta el coraje sino la gramática, la experiencia, para formular el pronombre, para decir yo.

Responde desde la otra sala del Meeting Lady Gaga: «I’m falling / In all the good times / I find myself longing for change / And in the bad times I fear myself» (estoy cayendo. En todos los buenos momentos, me descubro ansiando un cambio, y en los malos momentos, me doy miedo a mí misma). Es una herida, una herida que clama.

El concierto de Lady Gaga forma parte del gran video artístico preparado para la exposición Vivir sin miedo por Matteo R. Bernardini. La exposición es en realidad un film de más de una hora que se proyecta de forma ágil en varias salas que recorren los asistentes y en el que tres personajes como Charles Taylor, filósofo experto en secularización, Rowan Williams, exprimado de la Iglesia anglicana, y Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, responden a los grandes temas del momento. En realidad no es un diálogo entre ellos sino un diálogo con las preguntas, con las heridas de un tiempo que se expresan a través de fragmentos de series, de videos de Tik Tok, de confesiones de los rappers que se preguntan quiénes son, de las imágenes de las calles vacías por la pandemia. Las palabras de Taylor, Williams y Carrón se intercalan con imágenes y música, con la voz del mundo, con las nuevas referencias, que forman parte de la intertextualidad de la generación Z y de los millennials.

Mientras Lady Gaga confiesa que está cayendo, y todos sabemos de qué habla cuando escuchamos su voz profunda, Carrón afirma que la secularización es una gran oportunidad. La secularización favorecida por un cristianismo reducido a doctrina y a moral (oportunamente se rescata un fragmento de una de las mejores películas de Fellini en la que un alto mandatario de la Iglesia dice que no hemos venido al mundo a ser felices) se ha convertido en la gran ocasión para que la fe muestre su atractivo. Esa es su fuerza para gargantas como las de Gaga o Jules. Para quien todavía tiene confianza en el valor de ciertos discursos, Carrón les invita al desengaño citando a Balthasar: “en un mundo que ya no se cree capaz de afirmar la belleza, también los argumentos demostrativos de la verdad han perdido su contundencia, el proceso que lleva a concluir [estos razonamientos] es un mecanismo que a nadie interesa”.

No razonamientos abstractos que nadie entiende, sino una belleza. Los tres personajes del video para explicar esa belleza hablan su experiencia personal. Williams relata el valor que para él tiene la poesía y añade que ninguna fe es útil si no ayuda a mirar la realidad. Taylor insiste en que la fe no es un límite y Carrón cuenta cómo la lealtad con su propia humanidad le ha salvado la vida.

Suena el bolero de Ravel y la pantalla se llena de manifestaciones de todo tipo exigiendo libertad, el gran tema de nuestro tiempo. En este mundo secularizado la fe solo puede encontrarse a través de la libertad. Charles Taylor, que de secularización lo sabe casi todo, insiste en que es necesario olvidarse de una sociedad cristiana que no existe y advierte de los peligros de mezclar la pertenencia política y la pertenencia de la fe. Y Carrón remata recordando los tiempos de la dictadura en España. Añade: solo un cristianismo que se presenta como un acontecimiento que produce plenitud puede interesar al hombre del siglo XXI. A Lady Gaga y a Jules. La gran ocasión.

Noticias relacionadas

El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 3
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 3
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2
Habitar el presente de esta España
Editorial · Fernando de Haro | 0
Lo contrario del aburrimiento no es el entretenimiento, es el significado. La crisis actual desvela una exigencia de significado que en otros momentos no se manifestaba de un modo tan rotundo....
7 junio 2025 | Me gusta 2