La gran mayoría de los venezolanos apoya una mediación del Papa

Mundo · Alver Metalli
Me gusta 739
25 mayo 2016
El secretario de la Conferencia Episcopal de Venezuela, mons. Víctor Hugo Basabe, afirmó que no conoce las razones por las cuales el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, Paul Gallagher, decidió suspender el viaje ya programado, lamentando que se haya perdido una importante oportunidad de diálogo. Por su parte la encuestadora Hinterlaces dio a conocer los resultados del último relevamiento, donde resulta que el 88 por ciento de los entrevistados declara estar “de acuerdo” con una eventual mediación del Papa Francisco para promover el diálogo y la paz en Venezuela y solo un 11% manifiesta que está “en desacuerdo”.

El secretario de la Conferencia Episcopal de Venezuela, mons. Víctor Hugo Basabe, afirmó que no conoce las razones por las cuales el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, Paul Gallagher, decidió suspender el viaje ya programado, lamentando que se haya perdido una importante oportunidad de diálogo. Por su parte la encuestadora Hinterlaces dio a conocer los resultados del último relevamiento, donde resulta que el 88 por ciento de los entrevistados declara estar “de acuerdo” con una eventual mediación del Papa Francisco para promover el diálogo y la paz en Venezuela y solo un 11% manifiesta que está “en desacuerdo”.

El propósito del viaje de Gallagher –que fue enviado especial, con funciones de observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa en Estrasburgo, del Papa Juan Pablo II– no era en principio iniciar una mediación –considerando que las condiciones básicas no estaban dadas todavía– sino participar en la ordenación episcopal del nuevo nuncio mons. Francisco Escalante, que acaba de ser asignado a la delegación pontificia en el Congo. Sin embargo se sabe que después de la carta personal del Papa Francisco al presidente Maduro en relación con la gravísima crisis que vive el país, se hubiera podido hacer un intento para acercar posiciones e impedir que desembocara en enfrentamientos incontrolable en las calles.

La negativa que recibió el alto diplomático vaticano ha cerrado las puertas –se espera que provisoriamente– para continuar un proceso que comenzó el domingo de Pascua, cuando el Papa extendió idealmente el corazón del mensaje pascual deseando que “se proyecte cada vez más sobre el pueblo venezolano, en las difíciles condiciones en las que vive, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos”. Palabras que encontraron eco en la Asamblea Nacional dando lugar a una inédita convergencia entre las dos bancadas principales, el Gran Polo Patriótico (GPP) y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), cuyo resultado fue la firma de una moción conjunta de aceptación de la exhortación del Papa. A esas señales positivas siguió la Declaración de los obispos de Venezuela el 27 de abril y el mensaje del nuncio en Venezuela, Aldo Giordano, al vicepresidente Aristóbulo Istúriz, en el cual le hacía saber que estaba “listo para colaborar con la paz” del país y que deseaba “contribuir al bien del pueblo venezolano”.

El sondeo de Hinterlaces, ampliamente difundido por los medios venezolanos, muestra también que para el 81 por ciento de los interpelados una mediación internacional que promueva el diálogo entre el gobierno y la oposición es “muy necesario” (37), “necesario” (38) y “algo necesario” (6), mientras solo el 17% considera que es “poco necesario” o “nada necesario”.

Cuando se les pregunta sobre la imparcialidad del Papa, el 86 por ciento de los venezolanos considera que Francisco tienen una posición “independiente”, y solo el 3% lo considera “más cerca del chavismo” y el 5% “más cerca de la oposición”. En cuanto a la eficacia de una eventual mediación, en el caso de que se aceptara y que la instancia mediadora entendiera que las condiciones eran factibles, el 83 por ciento considera “muy eficaz” una intervención pontificia, efectiva el 49% y “algo efectiva” el 15%. Un 16 por ciento la considera “poco efectiva” (7) y “nada efectiva” (9).

Tierras de América

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2