El Kiosco

La fragilidad y la educación

Mundo · Elena Santa María
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 555
18 mayo 2017
Tras el ciberataque que sufrieron grandes empresas de todo el mundo el pasado fin de semana, Pedro G. Cuartango escribía lo siguiente en El Mundo: ´En cierta forma, la tecnología ha convertido en dioses a los seres humanos, que han accedido a avances que hace pocos siglos eran impensables. Hemos llegado incluso a creer que en el futuro podríamos ser casi inmortales gracias a las expectativas de los hallazgos en materia de biogenética. Pero llegados a este punto, nos topamos con la sorprendente evidencia de que estamos a merced de muchos factores que no controlamos y que nos hacen tan frágiles como una hoja sacudida por el viento´.

Tras el ciberataque que sufrieron grandes empresas de todo el mundo el pasado fin de semana, Pedro G. Cuartango escribía lo siguiente en El Mundo: ´En cierta forma, la tecnología ha convertido en dioses a los seres humanos, que han accedido a avances que hace pocos siglos eran impensables. Hemos llegado incluso a creer que en el futuro podríamos ser casi inmortales gracias a las expectativas de los hallazgos en materia de biogenética. Pero llegados a este punto, nos topamos con la sorprendente evidencia de que estamos a merced de muchos factores que no controlamos y que nos hacen tan frágiles como una hoja sacudida por el viento. Nos ha sucedido como a Ícaro: hemos volado tan alto que el sol ha fundido nuestras alas. Estamos descubriendo que no somos muy distintos al hombre de hace 30.000 años, acurrucado con sus terrores en la oscuridad de las cavernas´.

Ante esta constatación, que somos frágiles frente al mundo, el filósofo navarro Gregorio Luri afirma en ABC: ´la vida es compleja, llena de incertidumbres, y con un sometimiento terrible al azar´. Y con respecto a la educación añade: ´Estoy empezando a pensar que hay un sector de educadores postmodernos que se han convertido en el aliado más fiel de la barbarie, que lo que hacen es ocultar la realidad y sustituirla por una ideología buenista, acaramelada, y de un mundo de «teletubbies». Personalmente, me resultan más atractivas la valentía y el coraje de afirmar la vida. (…) Estamos creando niños muy frágiles y caprichosos, sin resistencia a la frustración, y además convencidos de que alguien tiene que garantizarles la felicidad´.

Sobre este mismo tema afirmaba Julián Carrón en una entrevista de Fernando Palmero en El Mundo: ´A veces, el problema de la educación es el problema del adulto, no solo de los chicos. Para muchos padres, el único principio es que sus hijos no tengan que sufrir las dificultades que han sufrido ellos. Pero si les quitamos aquellos factores que hacen evolucionar a la persona en vez de acompañarlos y ayudarles a que los superen y a que crezcan haremos un niño permanente´. Pero además introduce otra idea: ´ahora la educación consiste en darle a los alumnos una serie de instrumentos técnicos para que puedan manejarse, porque no está de moda darles una educación en filosofía, o en antropología. Y esa es la razón por la que estamos inermes ante las fake news. Es como si el corazón del hombre ya no fuera capaz de detectar lo verdadero. Por eso hay que poner en el centro a la persona para entrenarla a mirar el mundo con sus propios ojos, a pensar con su propia cabeza, desarrollando un espíritu crítico que le haga más protagonista y menos espectadora, más líder y menos follower, más ciudadana y menos súbdita´. En otro momento de la entrevista, Carrón responde así ante la pregunta por el valor de la vida humana: ´Hemos dado por supuesto que la vida por sí misma tiene valor, pero no basta la vida, la vida tiene valor si tiene sentido, si tiene un significado, si hay algo que la hace digna de ser vivida. La vida tiene que enamorarte porque eso es lo que facilita que uno se abra a un horizonte más grande y que empiece a sentir al otro no como un adversario o como alguien que me limita la libertad, sino que me la amplía´.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0