La fe reducida a costumbre

Mundo · José Luis Restán
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
18 junio 2012
Mucho se habla del videomensaje enviado por Benedicto XVI para la clausura del Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Dublín. El coraje y la claridad del Papa a la hora de reconocer el terrible daño provocado por los pecados de algunos miembros de la Iglesia no deja de sorprender. Pero en esta ocasión hay un juicio de fondo que conviene subrayar. El Papa reconocer que ese mal crecido en la tierra de la Iglesia sigue siendo un misterio, pero añade esta perspectiva: "evidentemente, su cristianismo no estaba alimentado por el encuentro gozoso con Cristo, se había convertido en una mera cuestión de hábito". 

Benedicto XVI sitúa el fondo del problema en la dramática reducción de la fe a un  mero formalismo, a una costumbre que ya no incide en la vida. De nuevo entendemos el epicentro de todos sus esfuerzos: clarificar el significado de la fe, presentarla con toda su anchura y profundidad, mostrarla como el corazón de la vida y no como un añadido yuxtapuesto a la vida. Pocos días atrás, durante la Lectio Divina con la que se abría el Congreso anual de la diócesis de Roma, el Papa había planteado este asunto al explicar el sacramento del Bautismo.

Comenzó con una de sus provocativas paradojas al afirmar que, en cierto sentido, llegar a ser cristianos es algo pasivo. No soy yo el que decido que "ahora me hago cristiano". Por supuesto se requiere mi libre adhesión, mi respuesta, pero lo primero es una acción de Dios que sale a mi encuentro, que "tira de mí" hacia su altura. Nuestra "actividad" consiste, en primer lugar, en a   coger esa iniciativa de Dios. En segundo lugar este ser tomado por Dios implica ser insertado en el nosotros de la Iglesia, nos vincula a los otros con una misteriosa solidaridad que es el tejido del Cuerpo de Cristo en la historia.

Después Benedicto XVI explica que la fórmula positiva del Bautismo no es simplemente una fórmula sino un verdadero diálogo que implica la vida de quien desea recibirlo. En el fondo se trata de un camino, un camino que se prolonga toda la vida y que requiere siempre razón, afecto y libertad; y nada de ello vale de una vez para siempre, es algo que debe ser dramáticamente renovado cada mañana, como nos enseña la vida de los santos. La profesión de fe, aclara el Papa, no es algo sólo para comprender y memorizar (aunque ciertamente también es esto) es algo que toca nuestro vivir. "La verdad de Cristo sólo se puede comprender si se ha comprendido su camino… la verdad que no se vive no se abre; sólo la verdad vivida, la verdad aceptada como estilo de vida, como camino, se abre también como verdad en toda su riqueza y profundidad".  Resuena aquí el eco de aquella formulación que abría el preámbulo de la encíclica Deus Caritas Est: "no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello, una orientación decisiva.       

¿Qué tiene esto que ver con los casos abusos sexuales? En la medida en que la fe se vacía de su propia sustancia y se reduce a esquema intelectual, a discurso moral, a mera fórmula doctrinal o de piedad, deja de "tocar nuestra vida", se vuelve a la larga irrelevante. El cansancio de la fe, del que habló profusamente en su discurso a la Curia del pasado diciembre, tiene que ver con esta reducción, o aún mejor, con esta alteración profunda de la sustancia de la fe. Y esto es lo que se refleja en tanta incapacidad para hablar al corazón de nuestros contemporáneos, en tanta facilidad para aceptar los análisis de las ideologías al uso.

En su mensaje a una porción desvencijada de la Iglesia, como el la que camina en la verde isla de San Patricio, Benedicto XVI ha dicho que "el esfuerzo del Concilio estaba orientado a superar esta forma de cristianismo y a redescubrir la fe como una amistad personal profunda con la bondad de Jesucristo". No se trataba de adaptar el Evangelio a la corriente del tiempo, sino de hacerlo brillar en todo su esplendor dentro de este tiempo determinado, con todas sus posibilidades y peligros. Y esa sigue siendo hoy la gran tarea de la Iglesia, incomprendida por los que se enrocan en un trascendentalismo fosilizado y por los que se entregan a la disolución cultural en la mentalidad de la época. Unos y otros, enemigos de la gran misión de Benedicto XVI.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0