La Europa nihilista se halla indefensa

Mundo · Robi Ronza
Me gusta 960
17 noviembre 2015
Como siempre sucede en circunstancias de este tipo, ante la trágica secuencia de despiadadas matanzas de civiles indefensos que sacudió París este viernes, el circo mediático internacional solo deja de lanzar lugares comunes, como suele hacer, para ponerse a sembrar el pánico. Pero como el pánico no ayuda ni a entender, ni a defenderse, y sobre todo no ayuda a cambiar la situación, tratemos pues de mirar con otros ojos y con otro ánimo lo que ha pasado y lo que podrá suceder.

Como siempre sucede en circunstancias de este tipo, ante la trágica secuencia de despiadadas matanzas de civiles indefensos que sacudió París este viernes, el circo mediático internacional solo deja de lanzar lugares comunes, como suele hacer, para ponerse a sembrar el pánico. Pero como el pánico no ayuda ni a entender, ni a defenderse, y sobre todo no ayuda a cambiar la situación, tratemos pues de mirar con otros ojos y con otro ánimo lo que ha pasado y lo que podrá suceder.

Observamos en primer lugar que Europa, Occidente, nunca ha sido tan fuerte pero también tan débil al mismo tiempo como ahora. Fuerte porque su superioridad organizativa, técnica, científica, financiera y militar es absoluta. Débil porque ni el grueso de las elites ni el grueso de la gente común es consciente de las raíces de esta situación, de los siglos de compromisos y sacrificios personales y de pueblo sobre los que se fundamenta, de los valores a los que hay que seguir siendo fieles para que no decaiga, y de las responsabilidades que derivan para el bien común no solo de Occidente sino del mundo entero, musulmanes incluidos. En este contexto, lo primero que hay que hacer es recuperar la capacidad de seguir esa “lección de los hechos”, como invita el pensador francés Alain Finkielkraut en su brillante ensayo “Nosotros, los modernos”.

Ante las enormes dimensiones de la actual crisis, deriva por tanto una responsabilidad específica para los que han conseguido escapar de la censura del sentido religioso, los cristianos en particular. A las urgencias y tragedias de nuestro tiempo, la cultura de la modernidad, fundada totalmente sobre la separación entre las ideas y la realidad, es de hecho incapaz de dar otras respuestas más que las que en este momento están dando los grandes medios, es decir, una menestra hecha de lugares comunes en abstracto y de una irresponsable incitación al pánico.

En esta perspectiva, observamos en primer lugar que somos vecinos del islam. Hay una amplia mayoría musulmana a lo largo de toda la orilla sur del Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar hasta Estambul, donde también es musulmán el litoral europeo adyacente. Además, después de un flujo migratorio que comenzó hace ya algunas décadas, hoy casi 23 millones de musulmanes viven en la Europa occidental, donde una buena parte de ellos ha nacido y crecido. Dicho esto, observamos que tal proximidad, innegable e inevitable pero que muchas veces se ha revelado problemática en la historia, lo es más aún ahora, y a nadie hace bien fingir que no es así.

Como enseña la tradición cristiana, citando entre otros al antiguo filósofo Platón, las cuatro virtudes cardinales (justicia, prudencia, fortaleza y templanza) son las piedras angulares del buen gobierno. En el mundo en que vivimos, todas ellas están absolutamente descuidadas pero hay una de la que se ha perdido la pista por completo. Se trata de la fortaleza, es decir, de la firmeza. Tanto en Europa como en otros lugares, la confrontación con el islam se debe llevar a cabo con justicia, con prudencia, con templanza pero también con firmeza. Esta es, entre otras, la mejor manera de ayudar a los que, dentro del mundo musulmán, ignorados cuando no censurados en Occidente, tratan de sacar al islam del callejón sin salida, cultural y social, en que está atascado. Pedir con firmeza a los musulmanes que viven en Europa que se integren en nuestro mundo también será una importante ayuda al proceso de autorreforma del que tanto se habla, que obviamente solo será decisivo en la medida en que tenga lugar en su madre patria.

Rodeados y también escandalizados por el nihilismo de nuestra cultura de masas, la única que pueden encontrar en general, nadie ayuda a los musulmanes establecidos en Europa a comprender las raíces de un desarrollo que de hecho les atrae. También por ello, muchos de los que se han criado aquí con nosotros se sienten al mismo tiempo implicados y excluidos del mundo en que viven. Este es el caldo de cultivo de un malestar que en los más jóvenes, justo en esos que han crecido con nosotros, desemboca demasiado a menudo en el terrorismo, o al menos en la indulgencia hacia él. Cuanto mayores son el nihilismo masivo y la acogida formal acompañada por una exclusión de hecho, como sucede por ejemplo en Gran Bretaña y Francia, tanto mayor será la inclinación al terrorismo.

En ningún sitio podemos pensar que estamos seguros. Aun apoyados en el derecho y en el deber de defensa por parte de la policía e incluso el ejército, la solución a largo plazo recorre otras vías. Pero no la de una acogida pasiva, muda e incondicional. Al contrario de lo que piensan de nosotros muchas buenas personas (también en el ámbito cristiano), una actitud así escandaliza a los musulmanes de buena fe, que pueden no percibir en aquellos con los que se encuentran la falta de firmeza de sus propias convicciones, pero que suscita en los de mala fe la creencia de que en Europa todo está permitido.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0