La España que se encuentra y construye

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 26
12 febrero 2020
CDO España y el diario www.paginasdigital.es ponen en marcha juntos el proyecto “La España que se encuentra y construye” como aportación a la situación política y social que vive nuestro país. Atravesamos unas circunstancias que son una invitación a asumir un protagonismo responsable de la sociedad civil, basado no tanto en ideas abstractas como en la experiencia del mundo del trabajo, del emprendimiento, de quien hace empresa, de quien se dedica al Tercer Sector, a la educación o al servicio público. Sentimos la urgencia de hacer visible que es posible edificar juntos el país, por encima de las diferencias ideológicas, afrontando la complejidad de los retos de una sociedad plural y de un mundo con cambios profundos. Cambios que, para hacer posible la prosperidad y el bien común a los que aspiramos, requieren innovación, reformas y un modo diferente de convivir.

CDO España y el diario www.paginasdigital.es ponen en marcha juntos el proyecto “La España que se encuentra y construye” como aportación a la situación política y social que vive nuestro país. Atravesamos unas circunstancias que son una invitación a asumir un protagonismo responsable de la sociedad civil, basado no tanto en ideas abstractas como en la experiencia del mundo del trabajo, del emprendimiento, de quien hace empresa, de quien se dedica al Tercer Sector, a la educación o al servicio público. Sentimos la urgencia de hacer visible que es posible edificar juntos el país, por encima de las diferencias ideológicas, afrontando la complejidad de los retos de una sociedad plural y de un mundo con cambios profundos. Cambios que, para hacer posible la prosperidad y el bien común a los que aspiramos, requieren innovación, reformas y un modo diferente de convivir.

El contexto político fomenta la imagen de que los otros, los diferentes, son el mal absoluto. Escuchando ciertos discursos da la sensación de que todos tenemos una identidad (territorial, sexual, cultural y económica) conflictiva que debe enfrentarse necesariamente a otras identidades para vivir mejor. Y, sin embargo, la experiencia diaria en el colegio, en la universidad, en la empresa o en el sector no lucrativo es que cuando se enciende la chispa de una posible mejora, el deseo de hacer mejor las cosas, nos reconocemos sin dificultad. En la educación de las nuevas generaciones, ante una nueva oportunidad de negocio, en la atención a las necesidades de quien sufre exclusión social, afrontado los retos de la globalización y de la digitalización, es frecuente la experiencia de un encuentro que va más allá de diferencias que a menudo parecen insalvables. La experiencia de reconocimiento mutuo es el mayor recurso social y político para que España dé respuesta a los retos y las oportunidades que en este momento tiene planteados. Haciendo juntos, y asumiendo de forma crítica lo que nos hace estar juntos, se disuelve la polarización que algunos parecen querer alimentar. Polarización que paraliza y nos atasca en polémicas infértiles y búsquedas de hegemonías excluyentes.

La forma en la que hemos afrontado la última crisis, la respuesta del tejido asociativo, la capacidad de internacionalizar en el mundo de la empresa o de asumir fuertes devaluaciones salariales han sido indicadores de una energía social que no se puede desaprovechar. Pero esa energía puede consumirse fácilmente. Hay señales de disgregación y desertificación humana. Si el hacer, el estar juntos, el modo de afrontar retos como la creación de empleo, la mejora del tejido productivo o la integración de los inmigrantes (por poner algunos ejemplos) no son objeto de una reflexión crítica que nazca de la experiencia, es fácil que sucumbamos a los intentos de simplificar el mundo en bandos.

Se habla mucho de que es la hora de la sociedad civil. Y es verdad, pero esta afirmación no puede ser un buen deseo ni una proclama voluntarista. Cada uno de nosotros, cada yo, tiene necesidad de ámbitos en los que se pueda reconstruir la conciencia de por qué y cómo hacemos lo que hacemos, de apertura, de confianza, de una nueva motivación.

Nuestro propósito y nuestras capacidades, como en toda aventura humana interesante, no están acompasados. Nuestro proyecto no pretende ofrecer soluciones omnicomprensivas para todos los problemas que tiene planteados España. Vamos a trabajar en algunos ámbitos en los que tenemos experiencia. Nuestro método de trabajo consistirá en una serie de conversaciones, en un primer momento entre los socios de la CDO, y después con personas, obras y empresas, así como expertos de los diferentes ámbitos abordados. Nos proponemos empezar con el reto de la inmigración y la Agenda 2030 (con una aproximación transversal en empresas y ONG). Más adelante pondremos en marcha otras cuestiones. El material y el contenido de las sesiones se irán dando a conocer a través de www.paginasdigital.es

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0