La España que se encuentra y construye

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 26
12 febrero 2020
CDO España y el diario www.paginasdigital.es ponen en marcha juntos el proyecto “La España que se encuentra y construye” como aportación a la situación política y social que vive nuestro país. Atravesamos unas circunstancias que son una invitación a asumir un protagonismo responsable de la sociedad civil, basado no tanto en ideas abstractas como en la experiencia del mundo del trabajo, del emprendimiento, de quien hace empresa, de quien se dedica al Tercer Sector, a la educación o al servicio público. Sentimos la urgencia de hacer visible que es posible edificar juntos el país, por encima de las diferencias ideológicas, afrontando la complejidad de los retos de una sociedad plural y de un mundo con cambios profundos. Cambios que, para hacer posible la prosperidad y el bien común a los que aspiramos, requieren innovación, reformas y un modo diferente de convivir.

CDO España y el diario www.paginasdigital.es ponen en marcha juntos el proyecto “La España que se encuentra y construye” como aportación a la situación política y social que vive nuestro país. Atravesamos unas circunstancias que son una invitación a asumir un protagonismo responsable de la sociedad civil, basado no tanto en ideas abstractas como en la experiencia del mundo del trabajo, del emprendimiento, de quien hace empresa, de quien se dedica al Tercer Sector, a la educación o al servicio público. Sentimos la urgencia de hacer visible que es posible edificar juntos el país, por encima de las diferencias ideológicas, afrontando la complejidad de los retos de una sociedad plural y de un mundo con cambios profundos. Cambios que, para hacer posible la prosperidad y el bien común a los que aspiramos, requieren innovación, reformas y un modo diferente de convivir.

El contexto político fomenta la imagen de que los otros, los diferentes, son el mal absoluto. Escuchando ciertos discursos da la sensación de que todos tenemos una identidad (territorial, sexual, cultural y económica) conflictiva que debe enfrentarse necesariamente a otras identidades para vivir mejor. Y, sin embargo, la experiencia diaria en el colegio, en la universidad, en la empresa o en el sector no lucrativo es que cuando se enciende la chispa de una posible mejora, el deseo de hacer mejor las cosas, nos reconocemos sin dificultad. En la educación de las nuevas generaciones, ante una nueva oportunidad de negocio, en la atención a las necesidades de quien sufre exclusión social, afrontado los retos de la globalización y de la digitalización, es frecuente la experiencia de un encuentro que va más allá de diferencias que a menudo parecen insalvables. La experiencia de reconocimiento mutuo es el mayor recurso social y político para que España dé respuesta a los retos y las oportunidades que en este momento tiene planteados. Haciendo juntos, y asumiendo de forma crítica lo que nos hace estar juntos, se disuelve la polarización que algunos parecen querer alimentar. Polarización que paraliza y nos atasca en polémicas infértiles y búsquedas de hegemonías excluyentes.

La forma en la que hemos afrontado la última crisis, la respuesta del tejido asociativo, la capacidad de internacionalizar en el mundo de la empresa o de asumir fuertes devaluaciones salariales han sido indicadores de una energía social que no se puede desaprovechar. Pero esa energía puede consumirse fácilmente. Hay señales de disgregación y desertificación humana. Si el hacer, el estar juntos, el modo de afrontar retos como la creación de empleo, la mejora del tejido productivo o la integración de los inmigrantes (por poner algunos ejemplos) no son objeto de una reflexión crítica que nazca de la experiencia, es fácil que sucumbamos a los intentos de simplificar el mundo en bandos.

Se habla mucho de que es la hora de la sociedad civil. Y es verdad, pero esta afirmación no puede ser un buen deseo ni una proclama voluntarista. Cada uno de nosotros, cada yo, tiene necesidad de ámbitos en los que se pueda reconstruir la conciencia de por qué y cómo hacemos lo que hacemos, de apertura, de confianza, de una nueva motivación.

Nuestro propósito y nuestras capacidades, como en toda aventura humana interesante, no están acompasados. Nuestro proyecto no pretende ofrecer soluciones omnicomprensivas para todos los problemas que tiene planteados España. Vamos a trabajar en algunos ámbitos en los que tenemos experiencia. Nuestro método de trabajo consistirá en una serie de conversaciones, en un primer momento entre los socios de la CDO, y después con personas, obras y empresas, así como expertos de los diferentes ámbitos abordados. Nos proponemos empezar con el reto de la inmigración y la Agenda 2030 (con una aproximación transversal en empresas y ONG). Más adelante pondremos en marcha otras cuestiones. El material y el contenido de las sesiones se irán dando a conocer a través de www.paginasdigital.es

Noticias relacionadas

¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
NI Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 0
El comienzo del fin de la guerra en Gaza
Mundo · Michele Brignone | 0
«Un nuevo comienzo para Oriente Medio». Con este grandilocuente título, el 9 de octubre, la revista The Economist comentaba la noticia del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para el cese de la guerra en Gaza....
13 octubre 2025 | Me gusta 0
Dos años de guerra
Mundo · Michele Brignone | 0
El 7 de octubre, con todo lo que le siguió, es un punto de inflexión histórico y aún no podemos calcular todas sus implicaciones. La realidad ha mostrado que el simple uso de la fuerza, empleada por Israel, no la protege contra el odio y el resentimiento que sus acciones inevitablemente generan....
9 octubre 2025 | Me gusta 0