USA

La educación, según Obama

Mundo · Lorenzo Albacete
Me gusta 0
11 diciembre 2008
Mientras el presidente electo Obama desvela la composición de su gobierno, uno de los nombres más esperados es el del futuro ministro de Educación. El Partido Demócrata está muy dividido sobre esta cuestión y la decisión de Obama al respecto ha creado una gran expectación.

Por un lado están los llamados reformistas, que defienden medidas como los incentivos para profesores por méritos, escuelas igualitarias y un seguimiento preciso de los resultados obtenidos. Por otro lado están los sindicatos de profesores y el establishment académico y ministerial. Éstos piden un incremento del gasto, menos alumnos por clase y reformas. Durante la campaña presidencial, Obama osciló entre ambos bandos, pero ahora tiene que decidir a quién pondrá al frente de la política educativa en su administración.

La persona elegida por Obama para este tiempo de transición es Darling-Hammond, profesora de la Stanford University. Es crítica con las estrategias reformistas, pero en los círculos más cercanos a Obama tratan de tranquilizar a los reformistas más alarmados y les dicen que tendrán su apoyo.

Los ánimos en el país favorecen en este momento a los reformistas. La semana pasada el Newsweek Magazine dedicó su artículo de portada a Michelle Rhee, responsable del sistema de escuelas públicas de Washington DC, conocida reformista. También las escuelas públicas de Nueva York están bajo la guía de un reformista, Joel Klein.

La cuestión primordial es la valoración de los resultados. Las esperanzas de los reformistas se centran ahora en un amigo personal de Obama, Ame Duncan, responsable de las escuelas públicas de Chicago. Si no resulta elegido Duncan, o cualquier otro reformista, Obama decepcionará seriamente a muchos de los que habían creído en su promesa de cambio real. Conviene destacar que los debates sobre la educación se orientan hacia la valoración de los resultados, los incentivos, las titulaciones, las promociones, las habilidades de escritura, de lectura, de matemáticas o ciencias, los cursos más rentables, etc. Pero no se habla de las materias humanísticas, especialmente de los contenidos de la historia, la educación cívica o la responsabilidad social.

Esto es así porque, por tradición, el gobierno federal no puede establecer los contenidos de lo que se enseña en las escuelas públicas, que son gestionadas íntegramente por la administración local. Otra razón es la concepción pragmática de la educación en este país.

La guerra cultural ha llegado al sistema público de la escuela primaria y secundaria a causa de las reglas de lo "políticamente correcto" que se incluyen en los requisitos para acceder a las subvenciones federales. Por ejemplo, el revisionismo histórico (que tiene como resultado la eliminación del hecho cristiano en la formación de la civilización occidental) es un criterio influyente en muchas universidades y está a punto de entrar también en la escuela superior.

Si no se aborda esta cuestión, no importará mucho quién sea elegido ministro de Educación.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 0
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 0
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 1
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0