La educación chilena, a examen

Mundo · Marcelo Aguayo C. (Santiago de Chile)
Me gusta 0
11 junio 2009
Chile sufre una gran emergencia. No es principalmente política, ni siquiera es la gran crisis económica mundial -a la cual todos, sin importar el sector político, asocian la posibilidad de "recuperación" del país -, sino algo de lo cual dependen tanto la política como la economía. Se llama "educación". Nos interesa a todos, a cualquier edad, porque a través de la educación se construye la persona, y por tanto la sociedad.

Acaba de terminar una huelga y cerca de un millón de niños han vuelto este lunes a clase después de que  80.000 profesores concluyeran una huelga que duró cerca de tres semanas por el pago de un bono que les adeudaba el Gobierno equivalente a unos 2.080 dólares para cada docente. El acuerdo que puso fin al paro en la enseñanza pública consiste en el pago de una primera cuota de 300.000 pesos (unos 535 dólares) a los docentes contratados por menos de 19 horas y de 500.000 pesos (unos 892 dólares) a aquéllos que impartan más de 20 horas de clases. La huelga provocó además que 500.000  niños se quedaran diariamente sin desayuno y almuerzo, al no poder asistir a los centros educativos. La  Ley General de Educación el 20 de junio de 2008 es contestada porque, según algunos, perpetúa la regulación de la dictadura. Pero la emergencia es más profunda porque afecta al modo en que se transmiten las certezas. Por esta razón, la Compañía de las Obras de Chile ha convocado a distintas personalidades del ámbito educativo nacional para que a través de su significativa experiencia personal nos ayuden a comprender más profundamente de qué se trata la experiencia de educar.

Afrontar el problema educativo sin considerar todo su horizonte sería reductivo, es por esto que  hemos invitado al encuentro que realizaremos el viernes 12 de junio a Rodrigo Boch, presidente de la Corporación de Colegios Particulares; Francisco Javier Gil, director de Bachillerato de la Universidad de Santiago; Pedro Morandé, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica; y Javiera Necochea Barbosa, directora del Colegio San Joaquín.

La real dimensión del educador es la del testigo. Las personalidades invitadas, a través de su historia, se han convertido en testigos privilegiados de la real problemática educativa: ser ayudados a entrar en el significado de toda la realidad. El encuentro tendrá lugar a las 20.00 horas en el Aula Magna del Centro de Extensión en la Universidad Católica (Alameda 390).

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 4
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2