La dramática crisis eléctrica en Venezuela

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
18 febrero 2010
La extrema gravedad de la crisis eléctrica fue reconocida por Chávez en una aparición imprevista en la televisión, donde anunció la constitución de un alto mando para dar la batalla. Lo forman varios de los ministros, que en su mayoría se han rotado las carteras desde hace 11 años. El Decreto de Emergencia publicado al día siguiente autoriza al ministro Alí Rodríguez Araque para dictar por vía de excepción "medidas especialísimas que considere pertinentes para garantizar el suministro eléctrico".

Chávez afirmó que "si alguien tiene la culpa de la crisis eléctrica son los escuálidos, que gobernaron 50 años y no hicieron nada para que el país tuviera estructuras adecuadas para el tema eléctrico". Lo cierto es que durante la segunda mitad del siglo XX Venezuela era el país latinoamericano que había proyectado y ejecutado mejor un  plan de desarrollo eléctrico, y que su gobierno había echado al cesto de los papeles los proyectos existentes, necesarios para conservar en niveles óptimos los logros del sistema y las proyecciones del consumo por razones del crecimiento demográfico. Recordaron que era justamente Rodríguez Araque, quien ejerció el Ministerio de Energía al inicio del régimen, el responsable principal de que se hubiese paralizado la realización del plan encontrado al recibir el despacho. El ex ministro José Curiel refutó las afirmaciones de Chávez de que los gobiernos democráticos no hicieron lo suficiente para mejorar la infraestructura eléctrica. Dijo que de las 99 represas que tiene el país, 81 fueron construidas entre 1960 y 1998, varias para generación eléctrica. En 11 años Chávez apenas inició la construcción de dos, y todavía no las ha terminado. La causa de la crisis según Curiel es la precariedad en las inversiones de mantenimiento, al punto de que en los últimos 4 años se incorporó apenas el 30% de los 5.500 MW que debían añadirse a la red nacional, con una decena de proyectos retrasados o paralizados. Señaló las dos centrales hidroeléctricas y las cuatro plantas termoeléctricas, cuyo atraso en la construcción es notorio. En Barinas, de donde es nativo el presidente, la planta hidroeléctrica inconclusa no ha podido comenzar a producir energía.

Según coinciden expertos tanto gubernamentales como opositores e independientes, Venezuela podría ver desconectado de un día para otro más del 40% de su energía eléctrica, "cuando ya no llegue suficiente agua para mover las turbinas del complejo hidroeléctrico del Guri, el mayor del país, y cuyo nivel de embalse se reduce a razón de 12 centímetros por día". Las turbinas del complejo se detendrán cuando el nivel de la represa baje de la cota crítica de 240 metros sobre el nivel del mar, y podrían permanecer detenidas por meses, advirtieron especialistas e informes oficiales.

La estatal Corporación Eléctrica Nacional, en un reporte de diciembre, advirtió que "estaríamos enfrentando una severa crisis energética en 120 días, llevándonos a un colapso eléctrico nacional". La emergencia ha obligado al Gobierno a ordenar cronogramas de recortes en todo el país. Los recortes resultaron tan impopulares que el Gobierno los suspendió en Caracas, pero elevando las tarifas en tal forma que para numerosos centros comerciales e industriales la alternativa puede ser el cierre y para la clase media de las zonas residenciales impagables, al menos para un 80%. Los economistas opinan que el recorte puede producir un impacto negativo del 20% del PIB. Los empresarios advierten que se verán obligados a cerrar sus puertas, lo cual generará efectos en el abastecimiento de rubros de consumo y en el empleo. "Una potencial debacle no tiene remedio inmediato e impondrá tremendos sacrificios". El tema constituye un duro impacto político para el Gobierno por los efectos en las elecciones parlamentarias de septiembre.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0