La dictadura militar de Chávez

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
29 mayo 2010
La economía está paralizada, se profundiza la recesión, son titulares cotidianos en casi todos los diarios de Venezuela. En el primer trimestre de 2010 la caída del PIB fue del 5,8%, agravando así la tendencia que se viene produciendo durante el último año, lo que indica una contracción de la economía, mientras los analistas hacen pronósticos sombríos para lo que resta del año. Venezuela es uno de los principales productores de petróleo, controlado por un Estado que expropia todo lo que considera sectores estratégicos: telecomunicaciones, electricidad, industrias de acero y aluminio, distribución de la gasolina, plantas de alimentos y cadenas de supermercados.

Incauta haciendas y edificaciones urbanas, controla bancos y avanza en establecer una hegemonía mediática. A los bienes de propiedad privada de los cuales se apodera les coloca grandes cartelones rojos que anuncian el progreso del socialismo siglo XXI. Chávez, presidente del partido gubernamental (PSUV), constituye, según los estatutos del mismo, "la máxima autoridad" y sus decisiones son "de obligatorio cumplimiento". Un politólogo advierte que el Caso Venezuela debería ser un ejemplo para cualquier país de hasta dónde puede llegar en los tiempos actuales una dictadura militar y el megalómano que la encabeza, quien se atribuye como méritos ser anti-imperialista, anticapitalista, socialista marxista, bolivariano, patriota y encarnación del pueblo.

Chávez sustenta su modelo con expropiaciones y nacionalizaciones. A las empresas extranjeras poderosas les ofrece pagar, pero actualmente les adeuda 14.600 millones de dólares. Están en proceso arbitrajes cuyo pago la república tiene que honrar, afectando considerablemente el flujo de caja externa. Igualmente el régimen se ha comprometido a pagar las tierras y bancos de propiedad extranjera, centrales azucareras y zonas industriales, lo que implica un aumento en las erogaciones asumidas que eleva esa deuda a 27.000 millones. Para Ecoanalítica, "el principal impacto se sentirá en la eficiencia y en la calidad de las obras asumidas, lo cual puede convertirse en un arma de doble filo. Los retrasos, las suspensiones de obras, muestran que las nuevas formas de participación social y económica, en la mayoría de los casos, no tienen experiencia técnica ni el músculo financiero para acometer proyectos de gran envergadura".

Encarnar al pueblo, en las ideas de Chávez, es personificar la justicia. Una jueza, María Lourdes Afiuni, fue condenada a prisión por haber tomado una decisión que molestó a Chávez. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó una medida de protección a favor de la jueza. Un tribunal superior ratificó la prisión, desechando el alegato sobre riesgo de vida en el sitio de encarcelamiento. Desconocer los dictámenes de la CIDH parece formar parte de una "tradición", expresó una penalista. "El caso es emblemático, pues es la primera vez que un juez es encarcelado por acatar un mandato legal". "La CIDH es instrumento del imperialismo y debemos respeto sagrado a nuestra soberanía", comentó Chávez. Por razones de soberanía se ha negado a extraditar a España a los miembros de la banda terrorista ETA que viven en Venezuela, uno de los cuales desempeña un importante cargo público. Razones de soberanía alegan los países civilizados para confraternizar con la dictadura militar de Chávez.

Noticias relacionadas

El trono y el altar
Mundo · Concepción Díaz | 1
Hace algunas semanas en El Confidencial se ha publicado una noticia acerca de la disminución considerable del número de vocaciones al sacerdocio como también del número de personas que asisten a la misa dominical en la otrora católica Polonia. ...
13 agosto 2025 | Me gusta 4
La racionalidad de Milei
Mundo · Alver Metalli | 0
Es evidente la enorme distancia entre la concepción sobre justicia social de Milei y la católica que han desarrollado, con diversos énfasis, tanto el papa Francisco como León XIV. ...
21 julio 2025 | Me gusta 4
Sin acuerdo en Gaza
Mundo · Alessandra De Poli | 0
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, regresa de Estados Unidos «sin un acuerdo sobre Gaza, pero con avances en la reconstrucción». Así titula Al Monitor, analizando la tercera visita del primer ministro israelí a Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump fue reelegido....
15 julio 2025 | Me gusta 0