La cuestión militar

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
16 julio 2012
En el inicio oficial de la campaña electoral Chávez encabezó una marcha de once kilómetros que denominó Carabobo, pues culminó en la capital de ese Estado, donde se dio la batalla de la Independencia. Fue evidente el ingrediente simbólico que Chávez le imprimió a su actividad. En primer lugar, asociarla con su buen estado de salud, tanto que le permitía un duro ajetreo a lo largo de 6 horas. "El único camino que tiene Venezuela para lograr su independencia es la revolución, afirmó, camino obligante de la fuerza armada para garantizar la estabilidad del régimen, amenazado por la derecha  reaccionaria y el imperialismo yankee".

Fresco aún el recuerdo de la "histórica" frase "quien no es chavista no es venezolano", así como su discurso en el inicio oficial de la campaña electoral y su alocución en el acto de ascensos de varios integrantes de la alta oficialidad, han determinado que la cuestión militar se haya convertido en  tema de debate público. Al debate se integró el Dr. José Machillanda, profesor de sociología militar en la universidad Simón Bolívar, quien ha logrado despertar atención sobre lo que él denomina "Reconceptualización del Estamento Militar". Según Machillanda al militar se le forma para hacer la guerra. Es su oficio. En Venezuela, el presidente, en su prédica contra el imperialismo norteamericano, afirma que es inminente una guerra con EEUU, lo que ha producido, "una crisis del profesionalismo castrense", ya que los primeros que no creen en la posibilidad de esa guerra son los propios militares. Los potenciales guerreros se sienten sin ocupación, carecen de trabajo en la actividad para la cual fueron formados, no hay mercado para su profesión. Se encuentran, además, confundidos -por el asocio de los conceptos revolución-marxismo-, ideología que no comparten. Los militares, convencidos de que no hay en perspectiva una guerra con EEUU han caído en la crisis del profesionalismo, y con ella la disyuntiva de amarrarse al poder y su oferta de fácil enriquecimiento, o refugiarse en la institucionalidad que les ofrece la Constitución.

Chávez utilizó la fecha patria del 5 de julio, para hablar de los ascensos militares, la cuestión del Paraguay, el ingreso a Mercosur, y se valió de su condición de presidente de la república para hacerlo en cadena de radio y televisión, con lenguaje altamente polémico, logrando primera página en los diarios. El desfile militar del 5 de julio, en la Avenida Los Próceres, como parte de los actos conmemorativos  de la declaración de independencia,  lo describe con cierto sabor de humor negro una crónica de El Universal: Los del gobierno, en las gradas, decoradas con afiches de la campaña electoral.  La tarea es aplaudir a Chávez sin ton ni son. El desfile se inició a las 12 y 30 pm y ya buena parte de la avenida estaba ocupada por gente del pueblo, en su mayoría acarreada desde el interior.  El presidente llegó a las 2.30 pm. Cuando saludó a quienes se ubicaban  frente a la tribuna presidencial se produjo la desbandada. "Ya lo vimos y mejor nos vamos porque nos pueden dejar los autobuses". El locutor observó la estampida y afirmó que grupos de oposición estaban saboteando el acto. Chávez ordenó a la Fiscal General que promoviera un juicio penal para sancionar a los autores del delito por irrespeto al Presidente y a la Fuerza Armada. 

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1