La constitución y el Estado laico en México: la reforma del miedo

Mundo · Jorge E. Traslosheros (México D.F.)
Me gusta 0
25 febrero 2010
Está en proceso de reforma el artículo 40 de la constitución mexicana. Se le quiere agregar la palabra "laica" para que diga que somos una república representativa, democrática, laica y federal. Me parece un acto innecesario porque la Carta Magna ya lo define sin lugar a dudas y porque no existe actor social que pretenda un Estado confesional. Las iglesias son las más interesadas en profundizar la laicidad del Estado porque es garantía de no intromisión en sus asuntos internos y de libertad de acción. Lo que sucede es que los promotores de la reforma, activistas de la autollamada "izquierda liberal" (que no son ni lo uno ni lo otro), tienen miedo y han reaccionado conforme a su instinto natural: de manera autoritaria.

En la exposición de motivos de la reforma -con errores de análisis histórico por cierto- se aduce que tal se realiza para que ninguna religión pretenda dominar la vida civil o política y, si bien ataca explícitamente a la Iglesia Católica, también arremete contra las demás. Su inspiración es, sin duda, sacrofóbica. No obstante, parece que, hasta el momento, no se han salido con la suya, pues tenían -como tienen- la intención de reformar también el artículo 130 con el objetivo de reprimir a quienes, profesando alguna religión, se atrevan a participar en la vida pública.

¿Por qué le tienen tanto miedo a las religiones? La explicación se encuentra en los debates por la cultura que están en curso. Como bien sabemos, los "progres" han hecho de la ciudad de México su campo de experimentación, al imponer de malas maneras el aborto y la confusión entre el matrimonio y la unión homosexual confiriéndoles a éstas un mal llamado "derecho a la adopción". Esto ha generado un fuerte debate cultural a lo largo y ancho del país, del cual los "progres" han salido mal parados. Están lejos de haber logrado un balance a su favor en la opinión pública. La mayor parte de la gente pide respeto al matrimonio, a los niños, a las mujeres y a la vida desde la fecundación hasta la muerte natural. Obvio es decir que las iglesias, como parte de la sociedad civil que son, han tenido una destacada participación en este debate por la cultura.

Los "progres", en lugar de hacer un ejercicio de autocrítica como manda la razón, han transformado el asunto en un ataque a la libertad religiosa. Queriendo callar a los líderes religiosos, han afrentado a una ciudadanía que, en ejercicio de sus derechos democráticos, ha dado admirable lucha en defensa de sus convicciones. Así es como, frustrados y asustados, promovieron la reforma constitucional y se exhibieron como un grupo radical y autoritario que le tiene pavor a una ciudadanía que piense con su propia cabeza. Parafraseando una vieja sabiduría podemos decir que quienes empiezan por atacar a la religión en nombre de la libertad y la democracia acaban por arremeter contra la democracia y la libertad con tal de seguir agrediendo a la religión.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0