La ´C´ de Merkel

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 941
15 diciembre 2015
La CDU, el partido de Konrad Adenauer que lideró la reconstrucción de Alemania tras la segunda guerra mundial, tiene estos días una cita trascendental en Karslruhe. Allí se desarrolla un congreso al que la canciller Angela Merkel llegaba, supuestamente, debilitada por su política de acogida a los refugiados. Quizás esa debilidad fuese un espejismo, o quizás no exista hoy por hoy una alternativa posible, lo cierto es que, como ha titulado el Süddeustche Zeitung, “La jefa ha vuelto”. Aquella que Zapatero denominó “fracasada” ha vuelto a demostrar su capacidad de conducción política, más aún, su capacidad de hablar al país que la ha elegido.

La CDU, el partido de Konrad Adenauer que lideró la reconstrucción de Alemania tras la segunda guerra mundial, tiene estos días una cita trascendental en Karslruhe. Allí se desarrolla un congreso al que la canciller Angela Merkel llegaba, supuestamente, debilitada por su política de acogida a los refugiados. Quizás esa debilidad fuese un espejismo, o quizás no exista hoy por hoy una alternativa posible, lo cierto es que, como ha titulado el Süddeustche Zeitung, “La jefa ha vuelto”. Aquella que Zapatero denominó “fracasada” ha vuelto a demostrar su capacidad de conducción política, más aún, su capacidad de hablar al país que la ha elegido.

¿Cuál es el secreto de Merkel? No tiene nada de ese glamour que ahora identifica lo que algunos denominan “nueva política”, sonríe lo justo, parece dudosamente simpática y no hace concesiones a la galería. Seguramente Merkel no es tampoco un faro intelectual (no la han elegido para eso), pero suele tener clara la ruta y tiene una eficacia envidiable para comunicarla. Es realista pero está muy lejos de un pragmatismo sin alma. Tampoco sería justo identificar a esta hija de un pastor luterano como un mero contable, o un administrador fiable pero desapegado de la realidad palpitante. A algunos les parecerá curioso: la misma correosa firmeza que ha empleado en aplicar la regla de oro de la reducción del déficit en Europa, la ha usado para mantener, contra viento y marea, la necesidad de una política generosa de acogida de los refugiados.

En Karlsruhe Merkel no ha dudado en blandir la “C” que encabeza el acrónimo de su partido: “significa cristiano”, ha dicho la canciller, reivindicando la tradición política de Adenauer. Aquí en España eso resultaría inconcebible, pero en Merkel es una seña de identidad que no resulta impostada. Mil veces ha confesado que su fe no sólo le sostiene en su vida personal sino que da forma a su concepción del mundo, y por tanto de la política. “El problema de Alemania no es mucho islam, sino demasiado poco cristianismo”, se atrevió a decir en una ocasión. Y nadie se le echó encima. Esta vez, ante su propio partido que duda, ha enviado un diagnóstico claro: “nos inquieta lo que va a cambiar, si nuestra cultura se resentirá por la llegada de un número tan alto de musulmanes… pero la exclusión no es una opción”. No es que Merkel no vea el problema, que lo es (también para sus legítimos cálculos políticos), sino que entiende que Alemania sólo puede ser fuerte si tiene la capacidad de acoger y de integrar. Eso requiere un tejido social y una cultura de fondo que, como mínimo, renquean en una Europa en la que la canciller sigue creyendo.

Porque ese es otro aspecto esencial. Frente a los demonios de un nacionalismo exacerbado que vuelven a surgir en la Alemania profunda, Merkel es una garantía rocosa. Su pacto interno con los socialdemócratas del SPD y su alianza de hierro con Francia indican esa decisión de impedir que el gigante alemán bascule hacia el lado oscuro. Lejos de mí pensar que Merkel sea perfecta, y menos aún (sería estúpido) que sea eterna. Y la gran pregunta es si la tradición política, cultural y religiosa que ha forjado su personalidad sigue teniendo hoy la fecundidad necesaria para generar nuevos líderes. En los últimos años le han tirado a la cara los estereotipos más odiosos, y sin embargo su presencia en la cancillería de Berlín ofrece un punto de seguridad, y también de luz, que tal vez un día echemos en falta. En todo caso, qué verdad es que no dan igual unos políticos que otros.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0