La alfombra roja

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 1.527
20 noviembre 2013
Me gustaría comenzar con algo breve para no cargar mucho mi entrada en este mundillo pero que sirva de alfombra roja (nunca mejor dicho) a la labor que gracias a los amigos de Páginas Digital me propongo desarrollar.

Me gustaría comenzar con algo breve para no cargar mucho mi entrada en este mundillo pero que sirva de alfombra roja (nunca mejor dicho) a la labor que gracias a los amigos de Páginas Digital me propongo desarrollar.

El 13 de febrero de 1895 los hermanos Lumiere, un físico y un bioquímico, hijos y empleados de un fotógrafo, trajeron a este mundo un cacharro que podríamos llamar el tatara-tatara-abuelo de la tecnología audiovisual:el cinematógrafo. En ningún momento consideraron haber inventado algo extremadamente valioso, de hecho llegaron a decir que el cine era una inversión sin ningún futuro. Hoy, casi 120 años más tarde, la industria del cine tiene géneros de todo tipo; se le considera el séptimo arte y hay academias del cine en gran cantidad de países, que otorgan premios deseados; las salas de proyecciones se adaptan al 3D y al sonido envolvente Dolby Surround; los actores de la gran pantalla cobran grandes sumas y sus actuaciones son muy valoradas. El cine (con sus variantes televisivas) es un elemento incidente en nuestra realidad; pero también la realidad ha incidido en el cine: en su origen se deseaba usar de esta herramienta para registrar el paso de la historia, acontecimientos que fueran hitos; con el tiempo se empezaron a recrear teatralmente otros hitos de la Historia ya pasada delante de la cámara: habían surgido las películas históricas. Desde la magna El nacimiento de una nación a la muy reciente El mayordomo, muchas obras fílmicas han buscado contar la Historia ¿con qué veracidad? En las siguientes publicaciones analizaremos brevemente, desde la postura del aficionado, la historicidad de algunas de estas películas. Me gustaría que me acompañaran.

Noticias relacionadas

L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3
Un verano con Cercas y Proust
Cultura · Lucas de Haro | 0
Al menos un libro distinto; deseamos que, al menos uno de los que abordamos en estío, sea una lectura memorable. Cercas me ha leído y Proust ha sido bello y agudo....
21 agosto 2025 | Me gusta 4
Superman y lo “punk-rock” que es ser humano
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 1
La nueva cinta de James Gunn nos trae una vez más al súper héroe que todos conocemos a la gran pantalla. Pero si algo tiene de interesante esta película, es que Superman se ve más humano que nunca. ...
22 julio 2025 | Me gusta 3