La alfombra roja

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 1.527
20 noviembre 2013
Me gustaría comenzar con algo breve para no cargar mucho mi entrada en este mundillo pero que sirva de alfombra roja (nunca mejor dicho) a la labor que gracias a los amigos de Páginas Digital me propongo desarrollar.

Me gustaría comenzar con algo breve para no cargar mucho mi entrada en este mundillo pero que sirva de alfombra roja (nunca mejor dicho) a la labor que gracias a los amigos de Páginas Digital me propongo desarrollar.

El 13 de febrero de 1895 los hermanos Lumiere, un físico y un bioquímico, hijos y empleados de un fotógrafo, trajeron a este mundo un cacharro que podríamos llamar el tatara-tatara-abuelo de la tecnología audiovisual:el cinematógrafo. En ningún momento consideraron haber inventado algo extremadamente valioso, de hecho llegaron a decir que el cine era una inversión sin ningún futuro. Hoy, casi 120 años más tarde, la industria del cine tiene géneros de todo tipo; se le considera el séptimo arte y hay academias del cine en gran cantidad de países, que otorgan premios deseados; las salas de proyecciones se adaptan al 3D y al sonido envolvente Dolby Surround; los actores de la gran pantalla cobran grandes sumas y sus actuaciones son muy valoradas. El cine (con sus variantes televisivas) es un elemento incidente en nuestra realidad; pero también la realidad ha incidido en el cine: en su origen se deseaba usar de esta herramienta para registrar el paso de la historia, acontecimientos que fueran hitos; con el tiempo se empezaron a recrear teatralmente otros hitos de la Historia ya pasada delante de la cámara: habían surgido las películas históricas. Desde la magna El nacimiento de una nación a la muy reciente El mayordomo, muchas obras fílmicas han buscado contar la Historia ¿con qué veracidad? En las siguientes publicaciones analizaremos brevemente, desde la postura del aficionado, la historicidad de algunas de estas películas. Me gustaría que me acompañaran.

Noticias relacionadas

Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 1
Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1