La Alemania de Weimar

Cultura · Álvaro de la Rica
Me gusta 0
27 abril 2009
Hace ya unos años leí, en el curso de una investigación literaria, un libro sobre el París de 1900 que se llama Francia, fin de siglo, y que está escrito por el historiador Eugen Weber. Me apasiona ese momento concreto, inmediatamente anterior a la Gran Guerra, en el que se cambió de siglo y en el que floreció, especialmente en París, uno de los períodos de creatividad artística más impresionantes de la historia.

El libro de Weber es una especie de recuento y de mapa de unos pocos años, en el que se habla de todos los aspectos de la vida social, política y cultural, de los usos y costumbres laborales, eróticos, funerarios, un repaso por las modas, por los miedos, por las obsesiones de las gentes en un determinado momento y en un lugar determinado. Está tan bien hecho que, con frecuencia, al leer o releer algún capítulo (hay algunos increíbles, por ejemplo el segundo, en el que se habla de las transgresiones de la época), uno se encuentra literalmente transportado a cualquier calle del París de entonces. Un libro para soñar despierto y para comprender muchas cosas.

Desgraciadamente está descatalogado tanto en España como en Francia, pero se puede comprar de segunda mano. Hace tiempo que buscaba un libro equivalente que hablara de la República de Weimar (1918-1930), es decir, para la Alemania que sale completamente deprimida tras la Guerra y se acaba entregando, una década más tarde, en los brazos asesinos del partido nazi. También me gustaría leer algo así, pero escrito en serio, sobre la Segunda República española.

Por el momento, creo que para Weimar lo he encontrado. Se llama La Alemania de Weimar (Eric. D. Wietz) y lo acaba de publicar Turner en su espléndida colección Noema. La historia y la intrahistoria, la política y las costumbres, la arquitectura y el urbanismo, la economía doméstica, las migraciones, los ideales y los resentimientos, el amor, el sexo, la moda y las innovaciones del arte (Bauhus y expresionismo incluidos), todo, lo grande y lo pequeño tienen cabida en este nuevo libro-mosaico. También me ha transportado a aquel tiempo mágico sobre el que tanto habría que decir; también tiene capítulos memorables de los que iré hablando.

http://alvaro-hobbyhorse.blogspot.com/

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1