Entrevista a Monseñor Bercea, obispo de Oradea (Rumanía)

Kiev y Moscú, un enfrentamiento hijo del comunismo ateo

Mundo · Pietro Vernizzi
Me gusta 416
6 mayo 2014
“La única posibilidad de reconciliación entre Rusia y Ucrania solo puede nacer de los valores humanos comunes a todos los hombres y transmitidos por el cristianismo. Después de 70 años de comunismo, el ateísmo de estado sigue siendo una realidad tanto en Moscú como en Kiev, y es lo que impide hallar una solución pacífica al conflicto”. Es el análisis de monseñor Virgil Bercea, obispo de Oradea (Rumanía).

“La única posibilidad de reconciliación entre Rusia y Ucrania solo puede nacer de los valores humanos comunes a todos los hombres y transmitidos por el cristianismo. Después de 70 años de comunismo, el ateísmo de estado sigue siendo una realidad tanto en Moscú como en Kiev, y es lo que impide hallar una solución pacífica al conflicto”. Es el análisis de monseñor Virgil Bercea, obispo de Oradea (Rumanía). En su opinión, el pasado comunista sigue estando muy vivo entre los dirigentes políticos de los países del antiguo Pacto de Varsovia, especialmente en el bloque soviético. En un momento muy delicado para Ucrania, en que la situación sobre el terreno se agrava cada minuto, se hace cada vez más urgente la búsqueda de una solución diplomática. Las tropas gubernamentales de Kiev están avanzando en varias regiones orientales como Sloviansk, mientras los rebeldes se retiran después de duros enfrentamientos armados.

Monseñor Bercea, ¿qué podría hacer callar a las armas en un momento tan complicado?

Lo que podría volver a pacificar a Ucrania y a Rusia es la fe cristiana común. Pero después de tantos años de régimen, ¿quién sigue siendo cristiano entre los dirigentes políticos tanto de Moscú como de Kiev?

¿Quiere decir que los líderes de Rusia y Ucrania se han alejado del cristianismo?

Sí, totalmente. Estamos hablando de dos estados ateos. Tanto los políticos de un país como los del otro van a las iglesias solo por cuestiones de imagen y en campaña electoral. Ninguno de ellos es cristiano, solo les interesa el poder. Y con el tiempo la situación, en vez de mejorar, se va agravando.

¿El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene que ver con este alejamiento de los políticos respecto de la fe?

Sí. Desde 1917 el comunismo nos ha acostumbrado al hecho de que el estado debe ser ateo y promover el ateísmo, y es muy difícil quitarse de encima esta mentalidad que ha caracterizado durante cien años a todos los países del Pacto de Varsovia.

Pero los regímenes comunistas cayeron hace 25 años…

Le aseguro que para liberarnos de 70 años de destrucción de lo humano necesitaremos mucho más tiempo.

¿De qué modo un retorno al cristianismo podría ayudar a la reconciliación entre Rusia y Ucrania?

El cristianismo ha plasmado durante siglos valores comunes, idénticos, para todos los pueblos, que pueden ayudar a Rusia y a Ucrania a no vivir sus respectivas diferencias como fuente de enemistad. Estoy hablando de valores humanos, antes que cristianos, como el respeto a la persona, que de hecho no caracteriza al comportamiento del ateo incluso cuando le animan las mejores intenciones. No olvidemos que el comunismo ateo ha llevado a la cárcel a muchísimos intelectuales, independientemente de que fueran o no cristianos.

¿Cuál es el origen del rencor entre rusos y ucranianos?

La lucha de clases predicada por el marxismo plantó una semilla de odio en la sociedad que se ha extendido a las relaciones entre pueblos y naciones, llegando al conflicto actual entre Rusia y Ucrania. En vez de generar fraternidad entre los pueblos y el paraíso en la tierra como prometía, el comunismo solo ha creado divisiones. Por poner un ejemplo, en Rumanía no había una sola persona que no estuviera investigada por la policía secreta, coordinada a su vez por el partido comunista. Figúrese en Rusia y Ucrania, que a diferencia de mi país formaba parte de la Unión Soviética. Se trata de hechos que marcan la mentalidad de las personas aunque pasen décadas.

¿Cómo explica que después de años de paz las divisiones entre Rusia y Ucrania hayan estallado precisamente en 2014?

Es una coincidencia singular, porque se cumplen justamente cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial.

¿Cree que se repetirá lo que sucedió entonces?

No, nos encontramos en un momento histórico distinto, pero hay personas que avivan el fuego para que se repita esa gran tragedia. Sabemos que la Primera Guerra Mundial no estalló de un día para otro: los principales líderes políticos de diversas naciones han querido crear esta situación y ahora tenemos que afrontar las consecuencias.

Noticias relacionadas

Doce horas detenido
Mundo · Fernando de Haro | 0
Fernando de Haro, en un trepidante relato, cuenta lo ocurrido durante las doce horas que estuvo detenido por Hezbolá mientras rodaba su último documental en Beirut....
5 febrero 2025 | Me gusta 1
El mundo de Trump
Mundo · Ángel Satué | 0
"Make America Great Again” no fue un eslogan de campaña. Fue el resumen de todo un pensamiento estratégico que también se puede interpretar como repliegue, como debilidad y como desorientación. Trump ha tenido la virtud de hacerse eco de los grandes perjudicados de la globalización en los...
20 enero 2025 | Me gusta 5
Kakistocracy now
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las élites, hoy en día, tienen una visión del mundo y están mejor formados que nunca pero les pierde su interés particular, o los de su tribu, religión o facción política. Como ha dicho Fernando Vallespín ya sólo impera el lenguaje del poder....
16 enero 2025 | Me gusta 6
El gran replanteamiento
Mundo · Olivier Roy
Para comprender la irrupción de la extrema derecha en Europa y las derivas del centro, hay que medir los profundos efectos de una mutación antropológica en curso en Occidente: el desacoplamiento entre valores y culturas. ...
8 enero 2025 | Me gusta 3