Julio Anguita: `Mas se ha metido en lío del que no sabe salir`

España · José María Gutiérrez Montero
Me gusta 208
17 diciembre 2013
Julio Anguita, el que fuera líder de IU, acaba de publicar su último libro Contra la ceguera. Cuarenta años luchando por una utopía, una especie de autobiografía. Habla con Paginas digital sobre la situación en Cataluña, hace un llamamiento al sentido común de los catalanes y citica que su partido en Andalucía esté apoyando un gobierno del PSOE.

Julio Anguita, el que fuera líder de IU, acaba de publicar su último libro Contra la ceguera. Cuarenta años luchando por una utopía,  una especie de autobiografía. Habla con www.paginasdigital.essobre la situación en Cataluña, hace un llamamiento al sentido común de los catalanes y citica que su partido en Andalucía esté apoyando un gobierno del PSOE.

¿Qué piensa de la declaración de Mas en favor del derecho a decidir?

Es una declaración muy grandilocuente, y muy contradictoria. No se sabe muy bien si al final habría que estar hablando de estado federal, de independencia, etc. Su electorado no quiere oir hablar de Estado federal, pero lo que se ha dicho hasta ahora es incierto. Lo que parece claro es que Mas se ha metido en un lío del que no sabe salir.

Por último, es necesario apelar al sentido común de los catalanes. ¿Se han preguntado qué fuerzas económicas son las que están detrás de esto de la independencia?

¿Cómo superar la partitocracia en la democracia española?

La partitocracia, si la entendemos como que los partidos son los únicos sujetos de la política, es un error de la época de la Constitución de 1978. El sujeto de la política debe ser el ciudadano y la ciudadana.

Los partidos en su origen eran organizaciones de hombres y mujeres que compartían un proyecto en común, marcado por una línea filosófica, con una cosmovisión común y con base en acuerdos.

Esta visión se ha ido perdiendo, y los partidos se han terminado convirtiendo en máquinas electorales, que se parecen todas entre sí, sin aportar nada original.

Para superar la partitocracia  es necesario recuperar esa primera visión, y que se vuelvan a concebir los partidos como organizaciones de hombres y mujeres con un proyecto en común.

En su libro hace referencia a un texto de los inicios de Izquierda Unida en 1986 que habla de que el proyecto que encarnaba el PSOE había desaparecido, que había que organizar algo a la izquierda y crear un espacio alternativo. ¿Es como ahora no?

El texto que se presentó ante Notario el día 27 de abril, es el acta fundacional de IU, en la que participaron los dirigentes de entonces, Gerardo Iglesias, Cristina Almeida, etc. Yo en aquellos momentos me encontraba en Andalucía.

Fueron los años de la entrada de España en la OTAN. El preámbulo del texto iba apuntando algo que después se ha ido desarrollando. El carácter centrista del gobierno de entonces, que se fue escorando hacia la derecha. En aquella época comienzan las privatizaciones, la reforma del mercado laboral, etc.

Los autores del manifiesto planteaban una alternativa de izquierda, algo diferente a aquel proyecto.

¿Si usted fuera el líder de IU en Andalucía apoyaría al Gobierno del PSOE?

No estoy de acuerdo con el pacto que se hizo. Lo dije en su momento y lo mantengo ahora.

¿Qué ha pasado en los últimos 30 años en Andalucía?

Durante todo este tiempo, hay un partido, el PSOE, que ha creído que Andalucía era su coto particular de caza, pudiendo hacer prácticamente lo que quisiera. Ha sucedido con el PSOE, aunque podría haber sucedido también con el PP.

También ha habido un electorado que lo ha sancionado. Ha habido casos de corrupción, y la sociedad ha vuelto a votar a los corruptos. No toda la responsabilidad la tiene la sociedad, pero sí una parte alícuota.

¿Por qué se ha roto el consenso de la Constitución?

Fundamentalmente, porque la Constitución fue un consenso que fue en cierta medida falso, porque se marchó para adelante en algunas cuestiones que no se tocaron, no se terminaron de cerrar.

Estas cuestiones fueron la construcción del Estado (el tema territorial), confesionalidad del Estado y política económica y social. Al haber cerrado estos temas superficialmente, han ido enquistándose cada vez más, hasta llegar a un punto en el que se ha generado división en lugar de consenso.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0