Julie y Julia

Cultura · Víctor Alvarado
Me gusta 0
12 noviembre 2009
Tras su excelente trabajo en La duda (2008), del director John Patrick Shanley, Amy Adams y Meryl Streep repiten cartel en Julie y Julia (2009). Una historia que versa sobre el apasionante mundo de la gastronomía.

Las interpretaciones de ambas actrices resultan muy positivas, aunque Meryl Streep se come a cualquier actor que se le acerque. Su actuación puede parecer histriónica, pero el papel lo requiere, dadas las peculiaridades de la personalidad de la auténtica Julia Child, una mujer de un metro noventa y que, entre otras cosas, tenía la voz aguda, lo que provocó que fuese imitada en numerosos espectáculos televisivos norteamericanos.

Cuenta una doble historia, basada en hechos reales, en la que dos personas de diferentes épocas luchan por convertirse en unas excelentes cocineras. Julia Child se prepara para ser una importante chef de la cuisine française, mientras que Julie Powell trata de cocinar todas las recetas de la recopilación realizada por Julia Child en un tiempo récord para reflejarlo en un libro, pues piensa convertirse en escritora. Por cierto, las reflexiones de Julie Powell son realmente curiosas.

Entre los valores que encontramos destaca la relación de pareja de ambas mujeres con sus respectivos maridos. Nos parece digno de ser analizado el papel tan importante que juegan los hombres, respaldando las iniciativas tomadas por Julie y Julia. Aparecen como héroes a la sombra de sus lanzadas mujeres. Por otra parte, la química interpretativa de las parejas funciona a la perfección en la pantalla.

También, la cinta deja meridianamente claro el tema del esfuerzo para conseguir  lo que uno se proponga en la vida. Esta reflexión se podría trasladar al ámbito educativo porque los países que invierten en este valor consiguen que sus alumnos obtengan mejores resultados académicos que los estados que, como el nuestro, renuncian a ello.

Además, dicho largometraje supone un empujoncito a las personas que cocinamos, puesto que nos anima a que conquistemos corazones preparando una ristra interminable de recetas. Por último, habría que decir que la cineasta pretende y consigue despertar los estómagos más insensibles con presentaciones sencillas de exquisitos platos. Por tanto, aplaudimos el homenaje que Nora Ephron hace a la cultura gastronómica, de la que tanto puede opinar España.

En contraposición con lo positivo, la cineasta Nora Ephron, autora de un clásico moderno como Algo para recordar (1993) y Tienes un e-m@il (1998), ofrece un convencional relato que no pasará a la historia como una obra maestra; sin embargo, entretiene y sus pequeñas dosis de humor blanco sirven para desengrasar las escenas de mayor peso dramático. La producción de la realizadora estadounidense está llena de altibajos y el ritmo nos parece irregular. Por momentos da la impresión de estar viendo dos mediometrajes, troceados por un montador poco habilidoso.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3