JFK o el espejismo

Mundo · P.D.
Me gusta 489
19 noviembre 2013
Vuelve el mito. Se cumplen 50 años del asesinato JFK. Las circunstancias de su muerte siguen rodeadas de preguntas  y han contribuido a convertir a John Fitzgerald Kennedy en uno de los presidentes míticos de los Estados Unidos. Aquel chico bien educado, criado en Boston, entre la élite blanca tan dispuesto a luchar por los negros.

Vuelve el mito. Se cumplen 50 años del asesinato JFK. Las circunstancias de su muerte siguen rodeadas de preguntas  y han contribuido a convertir a John Fitzgerald Kennedy en uno de los presidentes míticos de los Estados Unidos. Aquel chico bien educado, criado en Boston, entre la élite blanca tan dispuesto a luchar por los negros.

Con JFK se crea un nuevo modelo de  presidencia de los Estados Unidos. La relación con los medios de comunicación, la fuerza de los discursos y la imagen se convierte en algo clave. Lo importante es que te quiera la cámara. La sonrisa y los gestos  Kennedy encarnaban los  sueños de un mundo mejor tras la dura postguerra.

No fue un gran presidente en  su corto mandato de poco más de 1.000 días. Se equivocó drásticamente con la operación de Bahía Cochinos en Cuba y gestionó bien la crisis de los misiles que podría haber hecho estallar un nuevo y destructivo conflicto bélico. En la lucha contra la segregación no consiguió grandes logros, fue su sucesor Johnson el que avanzó más.

Y su vida personal fue una calamidad.  JFK fue el primer y el único presidente católico. Pero Kennedy deliberadamente no le dio ningún peso a su fe a la hora de hacer política. Se dejó aconsejar por quien le explicó que lo mejor era ser dualista.  Después los católicos estadounidenses se han confundido demasiado con los conservadores o con los liberales.

Noticias relacionadas

A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 0
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0
León XIV no quiere adoctrinamiento
Mundo · Guiseppe Frangi | 0
La doctrina, ha afirmado el Papa, es un proceso abierto: «fruto de la investigación y, por tanto, de hipótesis, de voces, de avances y de fracasos, a través de los cuales se trata de transmitir un conocimiento fiable, ordenado y sistemático sobre una cuestión determinada»....
4 junio 2025 | Me gusta 1