Japón: de lo que nadie quiere hablar

Mundo · P.D.
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
14 marzo 2011
Las explosiones en la central nuclear de Fukhusima y el posible proceso de fusión han acaparado casi toda la atención tras el terremoto y el posterior tsunami que destruyó el noroeste de Japón el pasado viernes. Aunque la información es imprecisa, hay cierto acuerdo tanto entre los menos partidarios de la energía nuclear como entre los detractores. Se ha producido una expulsión de los gases que se utilizan en lo que los expertos denominan "el venteo". No son gases que estén dentro de la vasija de los reactores. Esa vasija está intacta. No estamos ante un accidente como el de Chernobil, el de Japón se parece más al de Pensilvania de 1979.

Hay que saber qué contaminación radiactiva contienen los gases de venteo. En esta cuestión se disparan las hipótesis. Se ha reavivado la polémica sobre la seguridad de las centrales nucleares. No es una cuestión secundaria, más en un país como España en el que se estaban superando viejas reticencias. Pero en la fruición con la que ahora nos aplicamos al debate sobre la energía nuclear hay, aunque sea inconscientemente, el deseo de huir de la gran pregunta que el tsunami reabre. El número de muertos provocado por la gran ola de diez metros que avanzó a 500 kilómetros por hora, sembrando la destrucción, todavía no ha sido fijado. Da la sensación de que el Gobierno japonés está siendo muy cauto. Pero la gran cantidad de desaparecidos hace suponer que la cifra tendrá cuatro ceros.

Preferimos discutir sobre la energía nuclear porque en este caso no hay un culpable: ni el machismo, ni el calentamiento global, ni los terroristas. Salvo que se la echemos, como hizo Voltaire tras el terremoto de Lisboa en 1755, a Dios. A esa imagen de Dios tan moderna y tan infantil que lo convierte en una especie de supervisor de la creación, responsable de todas aquellas calamidades que provocan un sufrimiento misterioso. Una catástrofe como ésta permite reconocer, a los más atentos, que lo de estar vivo no es un derecho que hayamos adquirido de forma irrevocable. Tenemos derecho a que el Estado o que cualquier desalmado no nos quite la vida. Pero la fuente de la que surge esa vida permanece misteriosa, inaccesible e inconquistable. Hoy estamos y mañana no. ¿Evidente? No tanto. ¿Y esta vida, así de dependiente, así de frágil es justa? Ésta es la cuestión de la que nadie parece querer hablar.

El dilema es claro: o el absurdo o una Justicia Infinita que se haya sabido compadecer de los hombres. Benedicto XVI lo explica con una belleza difícil de superar en su último libro sobre Jesús de Nazaret. Fue Pilato el que lo señaló: Ecce Homo. En Él está abrazaba toda la humanidad sufriente y humillada.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1