Italia, en graves dificultades económicas

España · PaginasDigital
Me gusta 2.094
7 marzo 2014
La Unión Europea acaba de hacer balance sobre la evolución de las economías de la eurozona, con particular atención a las del sur del continente. Y en su informe final se ha podido constatar su honda preocupación por la evolución de la tercera economía de la eurozona, que no es otra que la italiana. Su altísima deuda nacional (más del 130% de PIB), su falta de competividad y su rígido marco laboral son, así, las principales cuestiones que el Gobierno de Renzi debe abordar con prioridad.

En realidad, se trata de problemas que llevan ahí más de veinte años pero que ahora no pueden soslayarse, y menos aún cuando es Alemania quien está marcando el ´tempo´ de la Unión Europea y exigiendo una política de austeridad que resulta incompatible con el altísimo gasto público que tiene Italia.

La verdad es que, como en tantas otras cosas, los problemas que tiene la economía italiana son muy parecidos a los españoles: altos costes laborales, pérdida de competitividad, excesiva dependencia de las ayudas del Estado, anquilosamiento de un modelo industrial en otros tiempos muy pujante y presión fiscal excesiva.

Si echamos la vista atrás, nada de todo esto debe sorprendernos: salvo en el período 1992-94 y 1995-2001, los diferentes gobiernos italianos han hecho muy poco por adaptarse a los nuevos tiempos. Es cierto, sí, que los gobiernos de Amato, Ciampi y Dini afrontaron una cuestión tan fundamental como la reforma del sistema de pensiones, y también que los gobiernos de centroizquierda encabezados por Prodi, D´Alema y Amato (de nuevo) fueron capaces de imponer una política de austeridad al tiempo que se iban liberalizando diversos sectores en aras a que existiera una competencia real que redundara en favor de los consumidores. Pero, a partir de 2001, con el segundo triunfo electoral de Silvio Berlusconi, Italia se sumió en una fase de retroceso en el terreno económico de la que en este momento no sabe cómo salir. Porque, cuando tuvo ocasión para hacerlo al disponer de una clara mayoría parlamentaria (los años 2001-2006 y 2008-2011, ambas con Berlusconi como Primer Ministro), se dedicó a otras cosas, como aprobar leyes que protegieran a Il Cavaliere de la acción de la Justicia y que favorecieran a las empresas del entonces Primera Ministro. 

Pero, cuando esas reformas se tornaron ya ineludibles, es decir, a partir de la intervención del Gobierno italiano que acabó con la sustitución de Berlusconi por Mario Monti (noviembre de 2011), entonces apareció otro problema que pervive en la actualidad: la ausencia de una necesaria mayoría parlamentaria con la que poder abordar un amplio programa reformista. Monti gobernó durante año y medio con los votos de otros partidos (comenzando porque Monti no tenía en ese momento ningún partido), Letta tuvo que gobernar con una coalición de partidos que se sostenía sobre una frágil mayoría, y ahora Renzi dirige los destinos de su país con la misma mayoría que Letta pero además con muy poco conocimiento del terreno que pisa.

Ya lo hemos dicho en una ocasión y lo volveremos a repetir: Italia sólo podrá salir de esta situación con una nuevas elecciones que concedan una mayoría de gobierno al vencedor. Pero para ello habrá de aprobarse antes una nueva ley electoral, que es en lo que está en este momento Renzi con la ayuda de Berlusconi. Si lo logra, el nuevo Primer Ministro podrá concurrir a las elecciones europeas con una excelente baza bajo el brazo y, de lograr un significativo apoyo entre los italianos, entonces podrá consolidar su todavía débil figura. Mientras, toda Europa preocupada porque Italia pueda entrar en una fuerte recesión, lo que, por cierto, para nuestro país no sería nada bueno. 

Noticias relacionadas

El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0
Lealtad a la familia y aforamiento
España · Carmen Martínez | 0
Bolaños está metido en un buen lío porque ha puesto en marcha una reforma que modifica el acceso a la carrera judicial y fiscal y modifica el papel del fiscal en el proceso de instrucción. Los ministros de este Gobierno no han prometido ni jurado lealtad eterna a la familia de Sánchez....
3 junio 2025 | Me gusta 1
El gran apagón
España · Juan A. Pérez Morala | 0
La reforma amplia de la Justicia que busca el Gobierno y que le garantice su control supone un serio retroceso en el estado de Derecho....
28 mayo 2025 | Me gusta 1
Un mensaje de WhatsApp es para siempre
España · Javier Folgado | 0
Los mensajes de WhatsApp entre Sánchez y su ex ministro Ábalos muestran una política más preocupada en la imagen que en construir. No somos ingenuos y hoy en día con las posibilidades de recibir información casi “en tiempo real” se hace necesaria una buena política de comunicación....
22 mayo 2025 | Me gusta 2