Irán, el fin de un largo aislamiento

Mundo · Robi Ronza
Me gusta 521
29 febrero 2016
Mientras continúa el recuento de votos de las elecciones parlamentarias del pasado viernes en Irán, el único dato seguro es el resultado de Teherán, donde los llamados “reformistas” del presidente Hassan Rouhani han conquistado la totalidad de los 30 escaños en juego en la capital. Aunque la prensa internacional se precipitó al dar la noticia con tonos triunfales, ese resultado no es necesariamente significativo.

Mientras continúa el recuento de votos de las elecciones parlamentarias del pasado viernes en Irán, el único dato seguro es el resultado de Teherán, donde los llamados “reformistas” del presidente Hassan Rouhani han conquistado la totalidad de los 30 escaños en juego en la capital. Aunque la prensa internacional se precipitó al dar la noticia con tonos triunfales, ese resultado no es necesariamente significativo.

En un país donde la mayoría de la población vive en pueblos y ciudades pequeñas, Teherán es un mundo aparte. De modo que lo que concierne a los otros 260 escaños de la Asamblea islámica podría no ser igual. Por lo que parece, los “reformistas” han dado un salto adelante pero los “conservadores” no han salido totalmente de escena. Las comillas son de rigor, considerando que nos encontramos en un contexto que en cualquier caso tiene muy poco que ver con la democracia tal como la conocemos en Occidente. Pero aun en el contexto de un sistema donde la soberanía pertenece no al pueblo sino al clero chiíta, al que se le reservan todas las decisiones clave, el pueblo detenta un cierto poder de ratificación y confirmación que no es del todo irrelevante.

Las elecciones del viernes son las primeras convocadas después del acuerdo firmado en Viena el 14 de julio entre Irán y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania. El acuerdo ponía término a las sanciones económicas impuestas a Teherán como respuesta a su programa de investigación nuclear, acusado de buscar fines militares. En realidad, era la última excusa para prolongar el aislamiento de Irán que, más allá de sus buenas o malas intenciones, no es un país capaz de construirse y gestionar eficazmente un arsenal nuclear. Por lo que se puede ver, los electores iraníes han dado una respuesta razonable al nuevo curso que inauguró el acuerdo de Viena. De hecho, han reforzado a los “reformistas” sin deslegitimar a los “conservadores”, algo que habría podido tener consecuencias peligrosas. Ahora, con el fin de perseguir la paz y el desarrollo común, se trata de interpretar de la mejor manera posible las perspectivas que se abren.

La historia no dejará de confirmarnos el grave impacto que tuvo en la suerte de la paz y el desarrollo en Oriente Medio (y por tanto en el Mediterráneo, que nos toca de cerca) la pretensión estadounidense de aislar durante 36 años a un país como Irán: 76 millones de habitantes, 5.183 dólares de renta per cápita en 2014, frontera con Turquía, Iraq, Afganistán y Pakistán. Desde finales de 1979 hasta julio del año pasado, ese aislamiento, sin hacer que su régimen teocrático estuviera más disponible a compromisos con Washington, fue el origen de tensiones y distorsiones que a fin de cuentas no han obtenido ningún resultado ventajoso. Marcado al inicio, de 1980 a 1988, por una guerra con Iraq, fomentada por EE.UU, cobrada con daños ingentes y un millón de muertos, el asedio diplomático-financiero solo se vio aliviado y finalmente suspendido después del caos que provocó en Siria la revuelta contra Assad, fue entonces cuando los Estados Unidos por fin se dieron cuenta de que dejar fuera a un país de estas dimensiones demográficas y geopolíticas no ayuda a resolver los problemas sino que los complica.

Por tanto hay que felicitarse de que todo derive en una cierta mejora de las condiciones para los no musulmanes, cristianos, judíos, zoroastrianos, que en una República que se define como islámica y que basa su derecho en la ley coránica son, por esa razón, ciudadanos de segunda clase.

Noticias relacionadas

¿Persecución de cristianos en Siria?
Mundo · Flavio Clemente | 0
Ahmed al-Sharaa se ha presentado como un líder que ha superado su pasado yihadista y que quiere construir una nueva Siria para todos. Pero Siria ha vuelto a ser noticia....
20 marzo 2025 | Me gusta 0
Los venezolanos y Casa de América: estar a la altura de lo que representa
Mundo · A. C. Sierra | 0
Casa de América anunció recientemente el ciclo 'Cine y memoria: la voz del pueblo y la lucha por la soberanía'. Esta propuesta causó gran revuelo entre los venezolanos residentes en Madrid porque las películas que se iban a proyectar son películas de propaganda del régimen de Nicolás Maduro....
19 marzo 2025 | Me gusta 2
Sin plan para Gaza
Mundo · Claudio Fontana | 0
El objetivo israelí es presionar a Hamás para que acepte una revisión de los planes de tregua y libere inmediatamente a la mitad de los rehenes que aún están en su poder....
19 marzo 2025 | Me gusta 0
¿Algo parecido a una gran coalición?
Mundo · Carmen Martínez | 0
En Alemania, la CDU y el SPD saben que cuando pintan tienen que estar de acuerdo. En España, el PSOE y el PP están a la jugada corta....
11 marzo 2025 | Me gusta 0