Hipatia de Alejandría, nada que ver con la película de Amenábar

Cultura · Josefina Galán
Me gusta 0
26 octubre 2009
El cristianismo es por naturaleza amigo de la razón, como lo demuestra su intenso diálogo con la filosofía griega. Hipatia aparece en la película de Amenábar como la víctima de un cristianismo desalmado y cruel que prefiere la espada a la inteligencia, y la fuerza a la mansedumbre.

Una de las grandes mentiras de la historia, y Amenábar contribuye a esta idea, es que la mujer fue libre en Grecia y en Roma hasta que llegó el cristianismo y la sometió la sujeción del hombre; a esta idea también contribuye la película. Lo cierto es que en Grecia la mujer era considerada una cosa más de la casa, y en Roma no era titular de derechos, sino que era considerada como un niño o un incapacitado y, por tanto, estaba sometida a la tutela del padre o del marido. Por el contrario, fue el cristianismo el que consideró al hombre y a la mujer iguales en naturaleza, pues ambos son hijos de Dios y hermanos en Cristo; y prueba de ello es que las primeras manifestaciones de mujeres libres autodeterminándose, pese a la voluntad de sus padres o del Estado, fueron las primeras mártires cristianas víctimas de las persecuciones romanas, tales como Inés, Ágata o Cecilia.

La historia desmiente a Amenábar, aunque ni a él ni a quienes hacen de su película un acto de afirmación ideológica les importe lo más mínimo la verdad de los hechos. Amenábar y su colaborador, el guionista Mateo Gil, demuestran una vez más que son unos depurados maestros de la confusión y, con tal de atacar al cristianismo, "todo vale" para estos ateos.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1