Huelga en la educación

´Hay demasiada ideología en la educación´

España · José María Gutiérrez Montero
Me gusta 0
10 mayo 2013
Entrevista a Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, sindicato de la enseñanza concertada.  El Gobierno aplaza la aprobación del anteproyecto de la nueva ley de educación después de la huelga que sufrió el sector este jueves. Jesús Pueyo analiza para www.paginasdigital.es la situación creada.
¿Como valora la huelga de este domingo?
La huelga ha sido convocada por la Plataforma Estatal en Defensa de la Enseñanza Pública y, por lo tanto, FSIE no ha participado en la misma. La incidencia en el sector de la enseñanza concertada y privada ha sido prácticamente nula.
FSIE ha mostrado su oposición a los diferentes recortes que se han ido aplicando a educación desde el año 2010 y que han perjudicado a la enseñanza concertada de la misma forma que a la enseñanza pública. No es cierto que la futura Ley o los recortes sufridos, han favorecido a la enseñanza concertada o tratan de potenciar la privatización de la enseñanza. También hemos criticado el procedimiento seguido por el Ministerio en relación al Anteproyecto LOMCE. El diálogo ha sido claramente insuficiente.
No obstante, respetando el derecho de los convocantes como no puede ser de otra manera,  FSIE entiende que no es momento de convocar  una huelga en el sistema educativo. Durante el trámite parlamentario hay tiempo para modificar el texto que finalmente apruebe el Consejo de Ministros.  Agotaremos todas las posibilidades de negociación aportando a los grupos políticos enmiendas que modifiquen y  mejoren la futura Ley.
 
¿Por que hay tanta resistencia al cambio en el sector educativo?
FSIE ha manifestado que los datos objetivos que aportan estudios internacionales sobre el nivel de nuestros alumnos, aconsejan no seguir con lo que se está haciendo y evidencian la necesidad de un cambio. En este sentido, compartimos que el objetivo de la futura Ley  sea reducir el elevado índice de fracaso escolar y abandono prematuro del sistema.
La educación sigue teniendo un alto `componente ideológico y constituye un elemento de diferenciación política importante en nuestro país. Es imprescindible que los cambios tengan el mayor consenso posible a nivel político y con las organizaciones representativas de la comunidad educativa. En esta ocasión, la falta de diálogo y negociación ha sido un serio obstáculo.
¿Seria posible cierto acuerdo?
Nuestra organización lleva desde 1990 solicitando un gran Pacto Educativo Estatal en materia de educación. Es imprescindible dotar al sistema de una estabilidad que permita aplicar las medidas necesarias para mejorarlo y, sobre todo, que puedan ser evaluadas y contrastadas para que, en todo caso, sea modificado aquello que no esté dando los resultados esperados.
En nuestra opinión, con diálogo, mucho diálogo, con la participación de expertos en educación, no debería ser difícil llegar a un consenso en las medidas encaminadas a procurar el éxito de nuestros alumnos.
¿Que debería contener la reforma?
      Sería muy extenso enumerar todos los aspectos, pero señalamos uno que nos parece relevante si nos ceñimos a temas estrictamente relacionados con los alumnos. La reforma educativa debería incidir en los niveles “clave” del sistema educativo que son la Educación Infantil y la Primaria. El fracaso escolar que “da la cara” en Secundaria, se podría reducir si en las etapas anteriores se potencia a nuestros alumnos en cuestiones tan básicas como la lectura, la comprensión, escritura o cálculo.

Noticias relacionadas

Final de Etapa, cristales y chinchetas
España · Onésimo Forat | 0
La última edición de la Vuelta Ciclista a España ha transcurrido con numerosos incidentes que han alterado el desarrollo normal de la prueba ciclista. Algunos manifestantes pro palestinos han conseguido interrumpir la llegada normal a la meta en Madrid. Rápidamente los sucesos han sido...
16 septiembre 2025 | Me gusta 0
Sánchez en el alambre pero con red
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez está empezando su tercer curso político, como siempre, dispuesto a llegar hasta el final pase lo que pase y la quita de la deuda es una invitación a la irresponsabilidad y está diseñada de modo que favorece especialmente a Cataluña....
9 septiembre 2025 | Me gusta 1
¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Cuando algunos políticos exigen a los extranjeros que se integren a nuestro marco de convivencia y forma de vida, deberían concretar un poco más a qué pautas, costumbres y maneras de estar juntos se refieren. ...
31 julio 2025 | Me gusta 1