Grecia vs Europa, ¿drama o tragedia?

Mundo · Luis Rubalcaba, catedrático de Economía
Me gusta 0
13 septiembre 2011
En estos días estamos viendo cada vez más cerca el probable impago de Grecia. Se trata de un país que ha gastado demasiado durante décadas y ahora no puede hacer frente a un exceso de gasto costeado en gran parte por inversores extranjeros. Europea ayudó a Grecia en su expansión y su despilfarro y ahora quiere ayudar en su rescate. Pero, ¿le está ayudando a salir de la crisis o a empeorarla? ¿Acabará este acto en fuerte drama o en tragedia nacional y europea?

Hay cuatro soluciones, todas con problemas:

1. Europa sigue dando más crédito a Grecia para pagar sus deudas y sigue así hinchando la bola de nieve que se deslizará cuesta abajo hasta que reviente. Problema: hay bastante de absurdo en querer resolver el exceso de deuda de un país con más deuda. Esto lo que está haciendo es agrandar los problemas en vez de solucionarlos.

2. Grecia se sale del euro para afrontar una devaluación a gran escala que permita que el comercio exterior vuela a tirar. Problema: el pago de la deuda en euros o dólares sería muy caro, con lo que a corto plazo no se solucionaría el riesgo de impago, al contrario se aumentaría y la quiebra llegaría en cuestión de días, además del problema de credibilidad que se generaría en toda la zona euro. Si la anterior solución es mala, ésta sería aún peor.

3. Grecia hace sus deberes y ajusta y reduce el precio de todos sus activos, salarios, precios, gastos, nivel de vida, etc., para volver a vivir de acuerdo a sus posibilidades. Pero esto está resultando muy dificultoso y el gobierno nacional no tiene la capacidad de realizar estos ajustes en un tiempo razonable.

4. Grecia y la UE declaran una quita ordenada -quiebra o suspensión de pagos parcial- de modo que el valor de la deuda se reduzca -seguramente alrededor de un 50%- y los tenedores de títulos -muchos bancos europeos, por cierto- paguen esa quiebra. Creo que es la única solución a corto plazo para que el drama no se convierta en tragedia.

A medio plazo hay que hacer otras cosas, ya que el miedo al efecto dominó es latente y tiene atenazados a los políticos europeos, que se están viendo abocados a ser más europeístas sin querer serlo. Es como si los mercados dijeran: o más Europa o fuera Europa. Y los actuales gobiernos europeos luchan por evitar entrar en semejante disyuntiva. Pero, ¿por qué no quieren más Europa? Es muy sencillo: nadie quiere perder poder y casi nadie cree realmente en Europa. ¿Será porque ya no tiene un alma que la haga vivir? ¿Será porque se han olvidado los motivos que crearon la UE y el euro?

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1