Grayson Capps, sonidos de pradera y antro

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
1 julio 2011
Al tiempo que pisa, curva ávida y velozmente cada cuerda para puntear o marcar la triada del acorde hasta conseguir ese sonido lastimero de su guitarra para el blues y country-rock, al tiempo Grayson Capps ataca con voz de gravilla la primera estrofa de Wail & Ride que da título al album, uno de sus seis editados, cuyo The lost cause minstrels ha visto la luz en la última semana.

Descubrí a Capps recientemente en uno de los magníficos blogs que navegan por la red. Su indumentaria hippie delata que ha devorado kilómetros para actuar en montones de antros y lugares menores en los que ha recogido también cosecha de canciones del Sur (es de Opelika, Alabama) y de los parajes más recónditos de la América profunda. En otros momentos, Capps colgó la guitarra para apearse del tráfago de las giras y recomponerse junto a su familia.

Temas folk, country, rock impregnados de rhythm & blues con los que hace canciones, algunas de ellas nuevas versiones del secular e inmenso folklore americano. Sus guías son Dylan y Waits, en cuya voz se les parece rompiendo, acentuando y descabalgando sílabas hasta alargar versos, verdadera música de raíces.

Con guitarras acústicas y limpias eléctricas evanescentes tampoco falta el trote contundente de las baquetas en la batería y los coros acompañantes que evocan polvorientas llanuras agrestes y al propio Monument Valley por el que cabalgan en centauros los dos John: Wayne y Ford.

Grayson Capps empezó su andadura formando The House Levellers y poco después la banda Stavin' Chain, con los que grabó un disco. Ya en solitario alumbra If you knew my mind (2005), Wail & Ride (2006), Songbones (2007) y Rott 'N' Roll (2008), y el directo Live at The Paradiso y The lost cause minstrels (2011).

Capps convence a los de buen oído y mejor gusto por los sonidos de la ruta estadounidense.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1