Gitanos: ¿de quién es la culpa?

Mundo · Mario Mauro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
22 septiembre 2010
Después del animado choque entre la comisaria de Justicia, Viviane Reding, y el gobierno francés, que ha inspirado en los últimos días el debate político europeo, es conveniente arrojar luz sobre el asunto de la población gitana. Van a servir para poco las bofetadas a larga distancia entre París y Bruselas, con una Reding que ha perdido la paciencia y ha llegado a comparar (más tarde se disculpó) la repatriación de los gitanos de Francia con las deportaciones masivas de la Segunda Guerra Mundial.

En los trabajos del Consejo Europeo, Sarkozy ha discutido con el presidente Barroso, pidiendo explicaciones por el procedimiento de infracción que se ha abierto contra su país. No es el momento de intercambios de acusaciones y de explotarlos políticamente, es el momento de abrir un debate sobre las medidas serias y concretas que hay que tomar para resolver los problemas de integración.

El Grupo del Partido Popular Europeo ha presionado para que se desarrolle una verdadera estrategia para los gitanos, un plan integral que sea administrado a nivel comunitario y que contribuya a su integración en la UE. Los problemas se resuelven mediante el desarrollo de políticas eficaces y de verificar su correcta aplicación.

El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, ha advertido con razón que "el problema no es sólo de los gitanos o de Francia, sino de toda Europa y debemos afrontarlo juntos". Negar esto sería negar la posibilidad de resolver un problema de importancia trascendental. No sólo por las implicaciones humanitarias y de derechos humanos que tiene sino también porque sería negar la propia finalidad de la Unión Europea como lugar en el que se buscan soluciones a los problemas de unos pocos.

Para tratar de entender mejor la urgencia de encontrar una solución compartida por todos, tenemos que considerar el hecho de que en la Unión Europea hay entre 10 y 12 millones de nómadas, por lo que es inconcebible que un movimiento de personas de un esta magnitud, que afectan prácticamente a todos los Estados miembros de la Unión no se resuelvan a nivel comunitario.

Hasta ahora, los países afectados por este fenómeno (Francia e Italia) actúan por su cuenta haciendo evidente una paradoja: los países más virtuosos siempre terminan pagando más que otros las consecuencias de estar en Europa.

Todo esto pese a la directiva 38 de 2004, que debería ayudar a los países miembros a gestionar mejor los flujos migratorios y a castigar a quienes no se comportan de una manera compatible con las normas mínimas de convivencia civilizada aunque se acepte la devolución de ciudadanos de la UE. Los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión deben encontrar tan pronto como sea posible un modus operandi para dialogar cada uno consonancia con su papel, pero respetando el interés de los ciudadanos europeos, sean o no gitanos. Este debe ser el único propósito con el que tenemos que trabajar en los próximos meses. No olvidemos que si los políticos están empeñados en pelarse y en echarse las culpas de una situación tratada con ligereza e indiferencia durante mucho tiempo, miles de personas en Europa, no en un área del Tercer Mundo, tienen dificultades para vivir en condiciones dignas.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0